Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Encuentran cadáver de un vecino al costado de camino en Dalcahue

Preliminarmente no se descartaría la intervención de terceras personas en el deceso.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A un costado de un camino de un predio ubicado en el sector Carihueico, comuna de Dalcahue, fue encontrado el cuerpo sin vida de un vecino de la localidad, cuyo deceso en una primera instancia sería atribuible a la acción de terceras personas.

Como Mario Rosiel Subiabre Toledo (66) fue identificada la víctima fatal que fue encontrada durante la tarde de ayer por un vecino de la localidad, tal como lo explicó Roberto Torres, comisario de servicio de la Segunda Comisaría de Carabineros de Castro.

"El procedimiento se origina durante la tarde de hoy (ayer), pasadas las 13.20 horas, específicamente en el sector rural de Carihueico, lugar donde el propietario de un terreno tras realizar un recorrido por su predio se percata de la presencia de una persona de sexo masculino tendido a un costado del camino, el cual no mantenía signos vitales", afirmó el teniente.

Además, el oficial comentó que "ante esto, se constituyó personal policial en el sitio del suceso, constata la veracidad de los hechos, corroborando que es una persona adulta, residente del sector, de sexo masculino, quien además mantendría indicios de participación de terceras personas en su deceso".

Como parte de las diligencias realizadas en el sitio del suceso por la policía uniformada, personal de Carabineros realizó el aislamiento del sitio del suceso y el empadronamiento de los testigos que se mantenían en el lugar.

Asimismo, el teniente comentó que se dio cuenta del hecho a la Fiscalía Local de Castro, entidad que dispuso la concurrencia de personal de la Brigada de Homicidios (BH) de la Policía de Investigaciones de Chile.

Junto con personal de la PDI castreña, hasta el sitio del suceso se trasladó el Servicio Médico Legal (SML) para el levantamiento del cadáver para su posterior autopsia, la que debería desarrollarse en la actual jornada.

Afirman que más de 7.500 castreños son los más vulnerables a la polución

Académicos de la ULagos y Japón ratifican que los menores de 5 años y mayores de 65 son los más afectados con los episodios de contaminación atmosférica. Pretenden instalar estaciones de carácter internacional en la capital chilota.
E-mail Compartir

En el reciente seminario de cooperación internacional llamado "Contaminación ambiental del aire en escenarios insulares: línea base y desafíos del fenómeno de la contaminación ambiental del aire por MP 2,5 en la ciudad de Castro" se recalcó que los niños pequeños y adultos mayores son los vecinos más afectados a la contaminación atmosférica.

Durante la cita se expusieron los resultados preliminares de la investigación que lideran las y los académicos de la Universidad de Los Lagos y académicos japoneses pertenecientes a las universidades de Toyama y Gakuen.

Entre los datos recabados se destacó que son los menores de 5 años (2.764 personas, 6,3% de la población) y las personas de 65 años (4.788 habitantes, 10,3% de la población), quienes se encuentran más vulnerables a la polución, de una población total de 43.807 habitantes, según el Censo de 2017.

La ULagos contó que se abordaron datos obtenidos en la ciudad de Castro durante 2022, trabajo a cargo del equipo de esta casa de estudios en el marco del proyecto titulado "Monitoreo y caracterización de la calidad del aire en la ciudad de Castro, Isla Grande del Archipiélago de Chiloé: dinámicas meteorológicas e impactos epidemiológicos asociados al comportamiento del material particulado fino (MP 2,5) en la población urbana insular residente 2022-2023", impulsado por los investigadores y académicos Ricardo Fernández, Javiera Martínez, Rodrigo Márquez, y Francisca Rauch.

Durante la segunda parte del seminario los académicos nipones Dr. Jun Noda y Dr. Daisuke Tanaka expusieron los resultados publicados junto a sus colegas chilenos en cuanto a la composición química del material particulado obtenida en Osorno. Además, abordaron la metodología que será aplicada al proceso de medición de material particulado (MP 2,5) en la ciudad de Castro en 2023, esto en el marco de la cooperación investigativa internacional "Asociatividad entre contaminación del aire y bioaerosoles: análisis de composición del MP 2,5 de la ciudad de Castro, Isla Grande del Archipiélago de Chiloé".

"Buscamos ver los niveles de 2,5 en Osorno primero y eso es lo que queremos expandir en Castro. También queremos instalar algunas estaciones de monitoreo para poder hacer estas mediciones que son muy importantes para entender la situación y las condiciones del lugar, ya que de otro modo es muy difícil mitigar las problemáticas que se presentan en estos lugares", apuntó Noda.

Según Francisca Rauch, directora docente de Terapia Ocupacional en la Sede Chiloé, la relevancia de lo que se obtendrá permitirá "comprender cuál es el impacto que tiene hoy en día el aire que respiramos, pero también nos sirve para comprender cuáles son las acciones que tenemos que tener para nuestra política pública en sectores como educación y salud para poder mejorar la calidad del aire y la calidad de vida de las personas".

terrazas

Rodrigo Márquez y Ricardo Fernández, investigadores del proyecto, recalcaron que como punto de partida se implementará una estación meteorológica de estándar internacional en el campus y otras restantes al interior de Castro. "De esta forma cubriremos las terrazas de la ciudad que se proyectan hasta aproximadamente a 230 metros sobre el nivel del mar; esta urbe insular es un lugar endémico ambiental y geográficamente, por lo que será muy interesante aportar con nuestro trabajo científico a soluciones que vayan en beneficio de la comunidad y su institucionalidad", apuntó.

Hasta ahora se sabe que los episodios de mayor contaminación se asocian a días con más bajas temperaturas y baja velocidad del viento. Por otro lado, Chiloé no es parte del Sistema de Información Nacional de la Calidad del Aire (Sinca) del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), por lo que no se declaran acá alertas, preemergencias o emergencias.