Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Planteles festejaron a la ciencia en el Cecrea Castro

Encuentro fue organizado por el PAR Explora Los Lagos.
E-mail Compartir

De los colegios El Pilar de Ancud, Quellón y Seminario Conciliar de Ancud, el Centro Inclusivo de Párvulos Inalún de Castro y el Liceo Bicentenario Insular de Achao fueron los docentes y estudiantes que participaron en el Encuentro Provincial de Investigación e Innovación Escolar de Chiloé, organizado por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Esta instancia, que se desarrolla en las cuatro provincias de la Región de Los Lagos, y que tiene por objetivo promover un espacio de socialización de los trabajos de los respectivos equipos escolares y fomentar un espacio de encuentro entre las comunidades que desarrollan investigación y/o innovación escolar bajo el alero del PAR Explora Los Lagos, se realizó en dependencias del Cecrea (Centro de Creación) Castro.

Francisco Catipillán, profesor de El Pilar de Ancud, quien asistió con dos de sus equipos científicos a este encuentro, valoró la instancia en que se compartieron experiencias: "La actividad fue bastante agradable, un encuentro con los equipos de las otras comunas bastante bonito, de hablar con otros colegas y los chicos igual se estuvieron divirtiendo, conversando entre ellos. (…) Fue bonito que igual se invitara a los chicos de cuarto medio de Quellón; gratificante porque uno con un grupo de pequeñitos le va entregando enseñanzas".

Por su parte, Andrea Seguel, docente de ciencias del Inalún, contó que "fuimos con 9 investigaciones el club científico 'Pichikes Inalufes', donde los estudiantes presentaron sus trabajos. A los niños les gustó mucho el encuentro que tuvieron con los alumnos de los otros colegios y los juegos que se hicieron al comienzo. También estaban muy contentos de encontrarse con el equipo de Explora".

paes

A su vez, Mauricio Márquez, egresado de cuarto medio del Colegio Quellón, al presentar su investigación desarrollada este año junto con su equipo y que llegó también al Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar 2022, contó que "di la PAES (Prueba de Acceso a la Educación Superior) hace unos días y la prueba de Ciencias este año se enfocó mucho más en habilidades y eso en el currículum no se pasa, pero en Explora aprendes sobre el método científico y todo eso, cosas que a mí me sirvieron".

Prosiguió el adolescente: "Tomas el hábito de leer, la curiosidad que es lo más importante. Como consejo para todos es que sigan lo que les gusta, sigan las preguntas y que aprovechen estas instancias".

Al finalizar la actividad, que reunió a alrededor de 45 estudiantes y profesores, se entregó a cada uno libros con temáticas científicas por su participación y desempeño que realizaron desde mayo a diciembre en el marco del Programa de Investigación e Innovación Escolar de Explora; en Chiloé se trató de 20 equipos escolares. En esta ocasión además participó uno de los equipos representantes de la región en Congreso Nacional Explora, proveniente de la Escuela Rural Los Ángeles de Quehui.

Gabriela Navarro, directora del PAR Explora Los Lagos, destacó la participación y compromiso de las comunidades educativas. "Este encuentro provincial de Chiloé ha sido el más numeroso, donde gran parte de los equipos de investigación e innovación que iniciaron su trabajo en el primer semestre dieron muestra del compromiso y la continuidad llegando a esta instancia final de socialización, compartiendo los resultados de sus diversas investigaciones".

"Esperamos que el próximo año ese compromiso se mantenga y sumar también a más colegios y estudiantes de la Isla Grande (Archipiélago) de Chiloé", cerró la profesional.

columna de opinión

E-mail Compartir

Algo huele mal en Chiloé

Por medio de estas líneas quiero poner en alerta a la comunidad chilota que se ve nuevamente expuesta ante un megaproyecto privado que si se llega a concretar traería múltiples problemáticas al ecosistema de gran parte de la ínsula que habitamos.

Se trata del proyecto denominado "Centro de valorización integral Ecocal", que bajo mi propia mirada es prácticamente un vertedero industrial que recepcionará los desperdicios de la industria salmonera y mitilicultora. Según la información que se maneja en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), sería una "planta procesadora de recursos hidrobiológicos", con un monto de inversión de 13.800 millones de pesos. Se ubicaría en Taiquemó, sector perteneciente a la comuna de Dalcahue y colindante con la comuna de Quemchi, con una extensión de más de 141 hectáreas ya compradas.

Según la explicación de la doctora Jenny Schmid-Araya, del Comité Ambiental Comunal de Dalcahue (a quienes agradezco por dar las alertas), el problema es que en ese sector nacen ríos por la alta absorción hídrica de los suelos, actuando como reservorio de agua que genera humedales, napas subterráneas y ríos. Este paño de territorio comparte las mismas características con el cuestionado vertedero ancuditano de Puntra, distante solo a 3 kilómetros de la desembocadura del mismísimo río Puntra. Si ese vertedero era inviable por el estudio de Sernageomin, me pregunto ¿por qué un año más tarde este paño con mismas características absorbentes sí sería adecuado para un vertedero industrial provincial?

No soy un oponente del desarrollo económico ni de la industria acuícola; reconozco las mejoras que han tenido en las prácticas medioambientales, pero en este caso no puedo estar de acuerdo con la imposición de un vertedero industrial provincial en ese vital territorio.

"ausencia del estado"

Creo profundamente en que aquí nos vemos frente a la ausencia del Estado, leyes laxas en materia medioambiental, falta de políticas públicas y un sistema de ordenamiento territorial (como el Plan Regional de Ordenamiento Territorial, PROT) que resguarde la fragilidad de las condiciones de nuestro Archipiélago. Ya nos impusieron un puente millonario que nadie solicitó, también un parque eólico construido en el peor lugar pensado desde el punto de vista hidrobiológico y que ahora busca crecer en otra etapa perteneciente a la cordillera del Piwchen (perteneciente a la comuna de Chonchi). Lamentablemente esta infraestructura, tecnología y "desarrollo" no mejoran la calidad de vida de quienes habitamos este territorio insular y, lo que es peor, arriesgan la vida, sostenibilidad de flora, fauna e incluso de nuestros asentamientos humanos, principalmente por la crisis hídrica que al día de hoy ya vivimos pero que podría incrementarse.

Todo esto, ¿a cambio de qué? Manteniendo los mismos dolores de la comunidad chilota: la precariedad en salud, la pésima conectividad interna, el mal estado de los caminos, la falta de oferta educacional superior, la fragilidad de nuestro ecosistema. Recordemos que nuestro territorio se alimenta hídricamente de aguas fluviales, que a diferencia del resto de Chile no poseemos cordilleras nevadas, por lo tanto, no se generan deshielos. Esto nos cataloga como un territorio frágil que depende neta y exclusivamente de los reservorios de agua como los pomponales y las turberas.

Necesitamos urgentemente la vigencia de un sistema de ordenamiento territorial que vaya de nivel regional, que baje a nivel provincial y que considere también los planos reguladores comunales, además de leyes y políticas públicas enfocadas en el resguardo del territorio, el agua y el medioambiente.

Como habitante, como padre, como defensor del territorio, como representante y autoridad, yo digo… #Noalvertederoindustrial, #NoEcocal.

"Necesitamos urgentemente la vigencia de un sistema de ordenamiento territorial que vaya de nivel regional, que baje a nivel provincial y que considere también los planos reguladores comunales, además de leyes y políticas públicas".

Juan Pablo Pérez Chandía, concejal (pro PS) de la comuna de Dalcahue