Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Hasta en 50% crece monto de subsidio por servicio en canales

Ministerio de Transportes llamó a un nuevo proceso para la conectividad en el Dalcahue y en el Yal.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Hasta en un 50% se incrementó el monto de subsidio ofrecido por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en el llamado a trato directo para proveer el servicio marítimo en los canales Dalcahue y Yal.

Ello, en el marco del sexto proceso en el que se invita a las empresas navieras a presentar propuestas para el tramo que considera una navegación entre Huicha (Chonchi) y Chulchuy (Puqueldón) y el cuarto de esta segunda etapa para el servicio entre Dalcahue y la isla Quinchao.

De acuerdo a lo informado por la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, el monto para el canal Dalcahue en esta ocasión aumentó de 184 millones 973 mil pesos a 276 millones 45 mil pesos, lo que implica un alza de un 50%.

A su vez, en el contrato para el canal Yal el presupuesto sube de 215 millones 610 mil pesos a 294 millones 564 mil pesos; es decir, crece un 36,7% en comparación con el último llamado.

Pablo Joost, seremi de Transportes, sostuvo que "tal como hemos ido comentando en este largo proceso para poder contar con un servicio subsidiado, hemos hecho un llamado para dar continuidad al servicio en el canal Yal. Requerimos lo mismo, una embarcación mayor y dos menores que den conectividad durante todo el día y no solo en horas punta que es lo que actualmente considera el contrato".

El ingeniero naval sumó que "es un total de 294 millones 564 mil pesos que están disponibles para pagar este servicio, este es un monto que es pagado de forma mensual y esperamos que esta vez sí tengamos oferentes".

El seremi también expuso que "estamos haciendo un nuevo llamado para poder contar con un servicio de conectividad en el canal Dalcahue, son 276 millones de pesos mensuales que lo que buscan es garantizar que el contrato pueda ser llevado adelante sin mayores inconvenientes. Es importante el incremento que se hace de los montos, el contrato actual es de 106 millones de pesos".

En este sentido, Rodrigo Ojeda (indep.), alcalde de Puqueldón, se mostró confiando en que con este nuevo incremento de recursos para prestar el servicio se presenten oferentes.

Estándares

"Ahora estaríamos dentro de los estándares que estaban sugiriendo las empresas y ojalá se presente más de una naviera, porque si llegamos a 294 millones cambia totalmente el panorama y puede que aparezcan ahora sí más interesados", afirmó el jefe comunal.

En tanto, René Garcés (indep.), alcalde de Quinchao, mencionó que "sigo insistiendo en que esto es netamente económico, las empresas van a esperar hasta que la oferta cumpla los gastos operacionales y creo que ahora estamos cerca de ese monto. Creo que el Estado tiene mucha dependencia en estos temas y eso es preocupante".

Hasta el 13 de enero se extiende el actual contrato de conectividad en el canal Yal, mientras que el plazo de vigencia en el de Dalcahue es el 5 de febrero. Las navieras pueden presentar antecedentes en este nuevo llamado hasta el 22 de diciembre.

En Chiloé lanzan fiscalización nacional a centros de cultivos

E-mail Compartir

Mejorar la seguridad de los buzos que prestan servicios en las empresas del sector busca un programa nacional de fiscalizaciones que fue lanzado ayer en Chiloé y que considerará a 24 centros de cultivos de salmones entre las regiones de Los Lagos y Magallanes.

Este trabajo se extenderán durante lo que resta de diciembre y parte de enero, y abarcará a ocho centros por cada una de las tres regiones. Lo anterior considerando que desde el 2021 han ocurrido 31 accidentes graves, 6 de ellos fatales en la macrozona.

En un centro de cultivo ubicado en el sector de Teupa, en Chonchi, comenzó ayer la fiscalización. Hasta allí llegó un equipo de la Inspección del Trabajo de Puerto Montt encabezado por el director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno, junto al subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo.

La fiscalización abarcó el pontón y el área de balsas jaulas, incluyendo a la empresa principal como a sus contratistas.

Zenteno explicó que "dados los objetivos niveles de alto riesgo que afectan a los buzos y buzas, decidimos repetir un programa inspectivo realizado a fines del año pasado para verificar el cumplimiento de las normas laborales y de seguridad y salud en el trabajo en las empresas que laboran en los centros de cultivo de las regiones del sur, y cerciorarnos de que las empresas están adoptando las medidas de protección y control correctas para hacer totalmente seguras las labores de los buzos y buzas profesionales".

A su vez, el subsecretario Giorgio Boccardo señaló que "tal como lo comprometimos con la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, tras atender la preocupación de las y los buzos, estamos impulsando y coordinando una mesa de trabajo de carácter tripartita que desde el Gobierno convoque e integre a trabajadores/as y empleadores, también a diferentes agentes políticos, para resolver problemas relativos a asuntos de salud, de seguridad y normativas laborales".

Por su parte, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, agregó que "el objetivo de este programa inspectivo es verificar las condiciones de seguridad de buzos que prestan servicio en la salmonicultura con el propósito de que se tomen medidas específicas para resguardar su salud. Y justamente iniciamos esta serie de fiscalizaciones acá en Chiloé, en la comuna de Chonchi, chequeando 40 materias".