Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Curso apuntó a revitalizar y recuperar la lengua huilliche

Concluyó instancia organizada por la Dirección de Pueblos Originarios de la Universidad de Los Lagos.
E-mail Compartir

Más de 30 personas provenientes de distintos puntos de la provincia de Chiloé concluyeron el primer curso de willichedungun inicial. Esta instancia formativa y de recuperación de la variable lingüística territorial de esta lengua indígena estuvo a cargo del kimelfe Hugo Antipani, profesor de la Escuela José Santos Lincomán, y se realizó al alero de la Dirección de Pueblos Originarios de la Universidad de Los Lagos. El docente es el autor del "Diccionario básico de willichedungun Archipiélago de Chilo:é Wapintu Chilwe Neweltuwe".

Según se indicó, cuando se habla de la lengua huilliche o mapuche, muchas veces se generan confusiones respecto de si son dos distintas o el mismo idioma. "Lo anterior se produce por las diferentes formas que tiene la lengua de nombrarse y de escribirse a sí misma, entre ellas: huilliche, williche, chedungun, chesungun, tsesungun, tse süngun, mapuchedungun, mapudungun, mapuzugun. Estas distintas denominaciones y formas de escritura del idioma están dados ya que ha primado la diversidad de expresión en la comunidad de habla, tanto en lo oral como en lo escrito, por sobre la estandarización de la lengua", indicó la ULagos en un comunicado.

"A diferencia de otras lenguas hegemónicas, el mapuche no tiene una única institución que lo rija e imponga el uso de una variante lingüística oficial. En su caso, la norma es su diversidad y esa diversidad le aporta vida al idioma", prosigue la casa de estudios, sumando que, "en segundo lugar, desde los estudios de la lingüística se identifica que una lengua puede tener variantes lingüísticas de distinto tipo, siendo las más frecuentes las diatópicas o geográficas, según la región donde se hable, y las diastráticas o sociales, según el grupo social donde se hable".

Con respecto al mapudungun, posee variantes asociadas a los territorios y sus identidades, otra de las razones por las que se nombra de distintas formas. Siendo la variante huilliche una de ellas, esta posee particularidades léxicas, morfológicas y fonéticas que lo diferencian de otras variantes. La palabra chafün (encuentro) en Chiloé se dice traftun en Osorno (Chawsrakawiñ) o trawün hacia La Araucanía.

El reciente curso buscó ser un aporte a la recuperación y revitalización de la lengua, teniendo por objetivo dar a conocer la situación actual del willichedungun desde una perspectiva territorial y sociolingüística. En segundo lugar, se propuso entregar conocimientos básicos que permitan a las personas participantes comunicarse e interactuar en un nivel inicial y con el uso de protocolos socioculturales específicos.

formación universitaria

Silvia Castillo, directora de la Dirección de Pueblos Originarios, detalló que los desafíos son múltiples con relación con los procesos de revitalización lingüística: "Es fundamental asumir el desafío de avanzar en acciones sostenidas en el tiempo (no episódicas), para que la incorporación de los conocimientos del pueblo mapuche williche sean parte de un diálogo de saberes que pueda instalarse dentro de las universidades".

A su vez, Clementina Lepio, lonco de la comunidad huilliche Fundo Alto Gamboa, aseveró estar "contenta con esta primera etapa y esperamos que se puedan dar muchísimas más instancias de aprendizaje dentro del territorio para los futuros estudiantes que tiene esta casa de estudios (46% de ascendencia indígena en la Sede Chiloé) puedan estar debidamente insertos y representados con nuestra recuperación de la lengua".

Por su parte, Denilson Cristóbal Colun, joven proveniente de la comuna de Quinchao, destacó la importancia de revitalizar este idioma porque "en él se engloba toda nuestra visión de mundo, existen muchas palabras que nos son propia y no tienen traducción al castellano, por eso creo que se tiene que seguir recuperando y enseñando el willichedungun".

Chacao Viejo abrió los costumbristas de Ancud

E-mail Compartir

La primera parada de la llamada ruta costumbrista de temporada estival en Ancud, cuyo detalle aún no está listo, se vivió el reciente fin de semana con la Muestra Costumbrista de Chacao Viejo, en el predio de la junta de vecinos del villorio distante a unos 32 kilómetros de la ciudad del mismo nombre que la comuna.

Con un acento en los platos más tradicionales de la gastronomía insular, artesanía y lo ameno del folclor chilote además de otras expresiones musicales, el evento fue el punto de encuentro para los vecinos del sector, otros chilotes y turistas que por estos días desembarcan en el Archipiélago.

Asimismo, en Plaza de Armas de Ancud se desarrolló la primera versión de un encuentro provincial de artesanos, como así lo repasó Agustín Peña, secretario ejecutivo de la Corporación Cultural de Ancud, entidad patrocinante del evento.

"Comenzó la primera muestra de esta ruta de costumbristas que se prevén para este período estival 2022-2023. Este fin de semana (último) correspondió el turno a Chacao Viejo; hubo un buen marco de público y con cuentas alegres para los organizadores. La otra actividad fue el Primer Encuentro Provincial de Artesanos de Chiloé, organizado por la Agrupación de Artesanos y Oficios de Ancud, también con un marco de público bastante importante", dijo.

Junto con ello se espera la pronta publicación del calendario de fiestas costumbristas de Ancud. Más información sobre actividades oficiales hay en la fanpage de Facebook Cultura Ancud y la cuenta de Instagram culturaancud.

breve

E-mail Compartir

Artesanos de las 10 comunas expondrán en la biblioteca castreña

Desde mañana y hasta el 23 de diciembre se efectuará en la Biblioteca Municipal Martina Barrientos Barbero de Castro la actividad denominada "Encuentro Reactivación Artesanía Chiloé 2022", organizada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos, junto a la Agrupación Sociocultural Otilia Yáñez de la comuna de Quemchi.

En la cita participarán 30 creadores textiles de las 10 comunas del Archipiélago, quienes expondrán y venderán sus trabajos en materiales como lana, madera y fibras vegetales.

"Organizamos esta feria junto a la Agrupación Otilia Yáñez a pocos días de Navidad, así la comunidad y los turistas podrán adquirir sus productos artesanales, generando reactivación económica para trabajadores/as del rubro de la artesanía", mencionó la seremi Cristina Añasco.