Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ecocal afirma que está socializando cuestionado proyecto "en calificación"

A través de una iniciativa por 13,8 millones de dólares que aún no está aprobada, la empresa pretende concretar un "centro de valorización integral" de residuos y subproductos de la mitilicultura, lo que sus críticos catalogan como "vertedero industrial".
E-mail Compartir

En medio de las diversas críticas que han surgido en los últimos meses contra el proyecto, la empresa Axxa Recycling afirmó que está sociabilizando con distintas comunidades de las comunas de Dalcahue, Ancud y Quemchi el proyecto denominado "Centro de valorización integral Ecocal", aseverando que su objetivo es brindar una "solución ambiental y sanitaria sustentable" a la industria mitilicultora en la provincia. Sus detractores acusan que se trata de un "vertedero industrial".

A través de un comunicado, la compañía mencionó que "esta iniciativa minimizará los impactos ambientales, sanitarios y económicos asociados a los actuales procesos de manejo de los subproductos o residuos del proceso de producción de mitílidos, entregando a los productores y procesadoras una solución moderna y sustentable en el largo plazo, para el manejo de la concha limpia y orgánicos asociados como un insumo para realizar un proceso de tratamiento y valorización a nivel local".

A partir de la descripción que aparece en la plataforma del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), se divulga la pretensión de construir y operar dos plantas, para la transformación y valorización de los subproductos provenientes de las plantas de proceso de choritos, una a generar carbonato de calcio para uso agrícola a partir de las conchas y la segunda para elaborar proteína hidrolizada para uso alimenticio animal a partir del rechazo orgánico de las industrias, tales como individuos de bajo calibre y fauna acompañante.

Ecocal, de acuerdo a lo indicado a la autoridad respectiva, "estará ubicado en la comuna de Dalcahue a 9 kilómetros en línea recta de la Ruta 5, que une las localidades de Ancud y Dalcahue en la Isla (Grande) de Chiloé, accediendo por Rutas W-15 y W-381; para ello el titular adquirió un predio de 141 hectáreas".

Según el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Lagos la iniciativa se halla "en calificación" y la inversión asciende a 13 millones 800 mil dólares (no $13.800.000.000, como ayer fue publicado erróneamente, o esta última cifra llevaba incluso a la divisa norteamericana, como también se ha creído).

El particular informó que a la fecha se han sostenido reuniones con "los presidentes de las juntas de vecinos de Taiquemó y Chaquihual, además de representantes de la Unión Comunal de Mujeres Rurales y el presidente de la Junta de Vecinos de Tehuaco, Dalcahue".

Asimismo, Ecocal consignó que se entrevistó con el alcalde de Quemchi, Luis Macías, y se han solicitado audiencias para las próximas semanas con el alcalde de Dalcahue, Álex Gómez; con la Asociación de Municipios del Norte de Chiloé; la delegada presidencial regional, Giovanna Moreira; la Comisión Chiloé del Consejo Regional, y el gobernador regional Patricio Vallespín.

"disponibles"

"En todas estas instancias hemos reforzado y plantearemos el mensaje de estar totalmente disponibles para aclarar dudas y presentar las veces que sea necesario a la comunidad el proyecto. Nuestro propósito es brindar una solución ambiental y sanitaria a la industria mitilicultora en la provincia de Chiloé, que vaya en la línea del respeto al entorno y la disminución y revalorización de residuos industriales", añadió la firma.

Todo ello, según Ecocal, impactaría en el "desarrollo económico local", aduciendo que en la mitilicultura "cerca del 90% de las empresas son medianas y pequeñas, generando más de 17 mil empleos formales".

columna de opinión juntos el femicidio

E-mail Compartir

Erradiquemos

Ayer fue el Día Nacional Contra el Femicidio, jornada con la que buscamos erradicar o al menos disminuir este flagelo. Se trata del año consecutivo de esta conmemoración desde la emisión de la Ley 21.212 en 2020, denominada también Ley Gabriela, que amplía el marco legal del femicidio ya tipificado en la Ley 20.480 emitida en 2010.

Desde entonces es entendido como "el asesinato de una mujer ejecutado por quien es o ha sido su cónyuge o conviviente, o con quien tiene o ha tenido un hijo en común, en razón de tener o haber tenido con ella una relación de pareja de carácter sentimental o sexual sin convivencia".

Lo anterior demuestra que se ha avanzado mucho en materia de prevención de la violencia contra la mujer y en asesoría legal y acompañamiento psicológico a las víctimas y victimarios para evitar llegar a la consumación de este crimen.

Sin embargo, mirando las cifras de este año, no puedo evitar preguntarme si es suficiente. Llevamos 36 femicidios consumados y 159 frustrados a noviembre 2022 según datos de Sernameg, siendo el último caso en noviembre, tras el reconocimiento del femicidio de Sandra Jorquera, de 56 años, asesinada por su pareja a quien aún se investiga.

Es preocupante la situación en la Región Metropolitana, donde se concentra la mayoría de esos hechos consumados y que está entre los primeros lugares también de los casos frustrados. La Región del Biobío, donde el número de femicidios consumados es menor, llama la atención que se encuentra entre las con mayor número de femicidios frustrados este año, contando a la fecha con 16 casos denunciados. Seguramente habrá muchos más que se encuentran invisibilizados y muchas veces normalizados por las formas de interacción que se han ido adoptando en las relaciones de pareja desde edades muy tempranas.

En este sentido, no es raro encontrarse en la calle con parejas discutiendo, utilizando muchas veces términos peyorativos y abiertamente ofensivos, e incluso observar empujones y sujeciones dolorosas, pero que, al ser interpelados por observadores para detener la violencia, se unen en contra de este observador, que viene a "perturbar una discusión que es normal" y que es solo asunto de "ellos".

Tampoco extraña observar conductas de control psicológico, escuchar frases como "te quiero, por eso te digo esto", "sólo quiero lo mejor para ti", que únicamente esconden el deseo de controlar al otro, como si fuera un objeto que les pertenece y al que tienen derecho.

sin disminución significativa

Con solo ver los números, impresiona que tras el fuerte movimiento feminista, que se ha ido consolidando en los últimos años, no haya una disminución significativa de estos crímenes, que las mismas mujeres que padecen la violencia no utilicen los canales disponibles para salir del circulo vicioso.

Sin embargo, esto no es solo un problema de números, es un problema de salud mental. Mientras no entendamos eso, no entenderemos que no es solo un asunto legal, que no se trata únicamente de generar más medios de denuncia. Se trata de desarrollar habilidades y competencias en los niños y niñas y en las juventudes actuales para que entiendan la importancia de verse a sí mismos para ver al otro y practiquen el respeto hacia al otro como un acto de amor hacia ellos mismos también.

Basta de normalizar la violencia en el hogar, en el trato hacia los hijos y en el trato entre pares, no podemos esperar detener la violencia en la pareja, si es normal en nuestro hogar. Cada uno de nosotros es responsable en las pequeñas acciones del día a día.

Elijamos un mundo sin violencia, sin eso el femicidio va a seguir ocurriendo, pudiendo ser nosotras o nuestras hijas la próxima víctima.

"Tampoco extraña observar conductas de control psicológico, escuchar frases como "te quiero, por eso te digo esto", "sólo quiero lo mejor para ti", que únicamente esconden el deseo de controlar al otro, como si fuera un objeto que les pertenece y al que tienen derecho".

Carolina Gajardo Murillo, directora de Psicología, Universidad Andrés Bello (UNAB) Sede Concepción