Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Republicanos y PDG buscarán dilatar reforma constitucional

Diputados de las dos colectividades que no firmaron el acuerdo anunciaron que ingresarán indicaciones para retardar la tramitación.
E-mail Compartir

Redacción

Mañana comenzará la tramitación de la reforma constitucional que habilita el nuevo proceso constituyente luego de que el texto fuera ingresado el jueves en el Senado, corporación en la que se espera un trámite expedito. Sin embargo, es diferente el escenario que se prevé en la Cámara Baja, pues la parte de la oposición que no suscribió el acuerdo (Partido Republicano y Partido de la Gente) prepara una ofensiva para dilatar el debate.

José Meza, jefe de la bancada republicana, dijo a Emol que "no vamos a dar nuestra venia para que se tramite con urgencia una reforma política en desmedro de las reformas de seguridad. Vamos a usar todas las herramientas que el reglamento, la Constitución y las leyes nos entreguen y vamos a dar nuestro voto favorable para tramitar con urgencia temas de seguridad, pero no esta reforma política".

Lo primero que buscarán modificar, dijo Meza, es que la reforma se hace a partir del artículo 142 de la Constitución vigente, que es el que señala que en caso de que gane el Rechazo (el 4 de septiembre pasado), rige la actual Carta Fundamental.

"Esta reforma modifica este artículo dando a entender que si gana el Rechazo se puede iniciar de nuevo el proceso, pasando por alto los 8 millones de votos que obtuvo el Rechazo. Si quieren iniciar un nuevo proceso sean más honestos y partan de cero los que quieren esto. Es una burla a quienes votaron Rechazo", plantea el legislador.

Otro punto que plantea Meza es que la reforma constitucional no tiene una norma sobre qué sucede si en plebiscito se rechaza nuevamente la Constitución que se proponga: "Si no incorporamos las indicaciones necesarias para que exista una norma de clausura, la izquierda siempre va a poder renovar esto, porque se produce un loop".

PDG disperso

El PDG tampoco firmó el acuerdo, pero enfrenta este tema tras la división de sus diputados desde la elección de Vlado Mirosevic como presidente de la Cámara Baja.

El grupo de cuatro legisladores que apoyó al diputado oficialista es liderado por Rubén Oyarzo, quien afirmó que "vamos a rechazar la primera instancia y además vamos a participar del trabajo legislativo poniendo indicaciones y esperamos que den los frutos que esperamos, que es no saltarse a la gente". Su gran argumento para oponerse es que exigen un plebiscito de entrada: "Creemos que no hay que saltarse a la gente".

Y a nombre del otro grupo, de cinco diputados, Víctor Pino afirmó que "yo no quería que este proceso se diera como salió así que no estoy apurado. Los que están apurados son los que quieren que esto se dé como salió, no han escuchado a la gente, que no está pidiendo esto hoy".

Vacuna bivalente solo ha sido aplicada a 3,44% de enfermos crónicos

E-mail Compartir

Poco más de dos meses después de que se iniciara la aplicación de la vacuna bivalente contra el covid-19, ninguno de los grupos objetivos ha alcanzado el 50% de inoculación.

El número más preocupante corresponde a los enfermos crónicos, entre quienes solo se ha vacunado al 3,44% según cifras del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). Asimismo, la inoculación para mayores de 60 años llega a 23,13% y la de personal de Salud es de 43,88%.

Ante esta realidad, la jefa del Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, María Paz Bertoglia, reconoció a radio Bío-Bío que "el ritmo (de vacunación) ha ido en disminución. Las personas están en un momento distinto a cuando iniciamos las vacunaciones en términos de lo que se percibe como riesgo, pero también de lo que nosotros estamos viendo en las estadísticas. Estamos en un momento epidemiológico donde se ve mucho más controlado el impacto sanitario, y eso es debido a las vacunas".

"Las medidas epidemiológicas actualmente son adecuadas para el momento epidemiológico, pero claramente necesitamos que la población responda de manera adecuada a las necesidades de, por ejemplo, mantener las coberturas al día. Y esa cobertura es la que baja el riesgo poblacional y lo que nos permite mantenernos en este escenario de apertura", añadió Bertoglia.

Sin embargo, esta situación fue criticada duramente por el exministro de Salud, Jaime Mañalich, quien afirmó que "se quiso tomar voluntaristamente la idea de que a partir de las Fiestas Patrias este tema estaba controlado y terminado, entonces la percepción de riesgo de la ciudadanía respecto de lo que estamos viviendo, que no es bueno, y de lo que está por venir, que probablemente es peor, es muy baja. No hay percepción de riesgo. En ese sentido la campaña de vacuna bivalente en Chile ha sido un completo fracaso".