Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Desarrollan algoritmo para detectar esquizofrenia a partir de huella dactilar

Ya que tiene un 30% de error, se recomienda usar solo para quienes sufren primeros síntomas o predisposición genética.
E-mail Compartir

C. Infanta / EFE

Un algoritmo que detecta el riesgo que tiene una persona de desarrollar una esquizofrenia a partir de las huellas dactilares tiene una fiabilidad del 70 %. Eso es lo que lograron desarrollar expertos del Centro de Investigación Biomédica en Red Cibersam y del Fidmag Hermanas Hospitalarias en España, quienes buscan mejorar el diagnóstico precoz en pacientes que ya presentan síntomas o que tienen predisposición genética.

El estudio de esta herramienta, publicado en Schizophrenia Bulletin, se desarrolló y probó con 700 pacientes con esquizofrenia de toda España y 850 personas sanas y está pendiente de patente y de los últimos estudios de validación para ponerse en práctica en los centros hospitalarios, según explicaron sus responsables.

Su investigador principal, Raymond Salvador, explicó en rueda de prensa en Barcelona que en el período de gestación el tejido de la piel y el del sistema nervioso susceptible de desarrollar más adelante enfermedades como la esquizofrenia es el mismo, lo que hace posible encontrar información relevante en la huella dactilar desde pequeños.

Desde los años 70 se venían desarrollando estudios sobre las huellas dactilares y la esquizofrenia o la bipolaridad y el autismo, pero este nuevo avance aporta la novedad de la inteligencia artificial del algoritmo que es capaz de ir más allá y "ver patrones más complejos".

Salvador apuntó a que pese a que es un avance de calado, "no se trata de una herramienta para determinar de forma absoluta" el riesgo de esquizofrenia, pues con un 30 % de no fiabilidad se darían muchos casos de falsos positivos de una enfermedad con prevalencia del 1% de población.

Por ese mismo argumento el especialista desaconseja que se pueda realizar la prueba dactilar a toda la población y pide que se limite su recomendación de uso a los dos grandes grupos de riesgo: personas con familiares con esquizofrenia y predisposición genética, así como personas que presentan los primeros síntomas de la enfermedad.

La coordinadora del estudio, la psiquiatra Edith Pomarol-Clotet, dijo que la relevancia de la herramienta a la hora de detectar de forma precoz la esquizofrenia es que "cuanto antes más se puede afinar con el tratamiento y mejor es la evolución".

"El diagnóstico definitivo de la esquizofrenia requiere un mínimo de seis meses y frecuentemente sus síntomas se confunden con los de otras enfermedades de salud mental, como el trastorno bipolar. Por ello es tan importante este hallazgo", remarcó Pomarol-Clotet.

Relacionado con ello, los investigadores destacaron que además se abre la puerta a desarrollar otros algoritmos posibles para determinar otras enfermedades mentales a partir de las huellas, desde el autismo hasta la bipolaridad.

La investigadora encargada de la muestras en nueve complejos de Hermanas Hospitalarias y centros asociados, María Ángeles García, mostró cómo en pocos segundos se recogen las huellas con una simple aplicación que después de captar la imagen la "filtra" con el algoritmo.

"No se trata de una herramienta para determinar de forma absoluta el riesgo de esquizofrenia".

Raymond Salvador, investigador

Universidad israelí crea célula solar que mejora cultivo y ahorra energía

E-mail Compartir

Científicos israelíes desarrollaron un nuevo prototipo de célula fotovoltaica que genera electricidad verde y permite el cultivo agrícola del suelo donde están instaladas, una innovación que reducirá en gran medida el costo energético, según informó la Universidad Hebrea de Jerusalén en un comunicado.

Miembros de la Facultad de Agricultura y del Instituto de Química de la Universidad Hebrea produjeron un nuevo modelo de célula fotoeléctrica con "eficiencia tecnológicamente probada y cuyo rendimiento" podría "cambiar drásticamente las reglas del juego en relación a la energía solar y la producción agrícola".

Estas celdas solares servirán para cubrir espacios agrícolas como campos e invernaderos y masas de agua, y al mismo tiempo ayudarán a generar electricidad verde y a optimizar la producción agrícola "sin interrumpir los hábitats naturales debajo de los paneles naturales", según los científicos israelíes.

A su vez, producirán energía eléctrica "sin agotar los recursos naturales ni dañar el medio ambiente" de los lugares donde estén instaladas, mientras que la "innovación reducirá el costo de la energía por kWh (kilovatio hora) en Israel", detalló la universidad en un comunicado difundido.