Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Isleños se suben al podio en concurso científico nacional

Los jóvenes pertenecientes al Liceo Politécnico de Quellón se quedaron con la tercera ubicación del certamen.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Estudiantes del Liceo Politécnico de Quellón obtuvieron el tercer lugar en el Décimo Congreso Astronómico Escolar, realizado recientemente en el campus de la Universidad de Concepción con la organización del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), el Núcleo Milenio Titans, el Departamento de Astronomía de la UdeC y el Fondo ALMA 2021 para el Desarrollo de la Astronomía Chilena.

Las jóvenes promesas de la astronomía insular participaron en la categoría enseñanza media, con su proyecto de construcción del primer radiotelescopio escolar para la provincia. En el contexto del certamen, la idea fue presentada formalmente como "Diseño y construcción de una estación de radioastronomía solar para la didáctica de las ciencias astronómicas escolares en la Isla Grande de Chiloé".

El profesor a cargo del área de ciencias del establecimiento educacional quellonino, Cristian Abarca, se refirió a todo lo que ha sido este proceso junto a sus alumnos, además de explicar detalles de la mencionada iniciativa.

"Todo se hizo en el marco de un taller de astronomía que se hizo en el liceo. El primer radiotelescopio escolar de la Isla de Chiloé, este consistía en conectar una antena parabólica a un amplificador de señal para captar ondas en radio del sol. Con una antena de televisión de esas que todos tienen en la casa, de las antiguas grandes, con el receptor LNB (bloque de bajo ruido, por sus siglas en inglés) que capta el ruido, y fabricar un radio telescopio", detalló el docente.

La finalidad, explicó el educador, era "poder hacer observaciones de la señal de radio que emite el sol; para eso los chicos investigaron un proceso, que son los captadores de ruido, batido, que es lo que es una onda, electrónica, inversores operaciones, resistencia, circuito en serie, paralelos, cablerío por doquier", expresó.

Asimismo, el pedagogo recalcó que "esto cada vez iba creciendo más en el sentido transversal, cada vez necesitábamos apoyo de la profe de inglés, apoyo de la profe de lenguaje para construir esto, la metodología, el paper, el poster, el informe final, la presentación, recibimos ayuda también en la parte de mecánica para la montura. Fue un proceso muy transversal, que era lo que se buscaba".

Sin embargo no todo fue 'miel sobre hojuelas', para esta iniciativa, puesto que el traslado del trabajo consideró algunos inconvenientes.

"Es un gran premio que tuvieron nuestros alumnos, además de todos los inconvenientes que tuvieron en el viaje", señaló Rolfi Vargas, director del recinto educacional, quien aseguró que una conocida empresa de transporte "no le quiso llevar proyecto y tuvieron que armarlo allá, antes de la feria", dijo.

Complemento

Por su parte, la profesora de educación diferencial, Jocelyn Lagos, quien a su vez fue parte de la delegación que viajó hasta la Región del Biobío, indicó que "con Cristian nos pudimos complementar como equipo, y eso transmitírselo a los alumnos; nos pusimos como esa camiseta, y recargar a los chiquillos con la energía máxima".

"Fue un proceso muy transversal, que era lo que se buscaba".

Cristian Abarca,, profesor de ciencias

Insular de Achao potencia su formación

E-mail Compartir

El Liceo Bicentenario Insular de Achao y Fundación Chinquihue firmaron un convenio de colaboración, el cual se enfocará en tres ejes.

La alianza en un primer punto contempla la realización de pasantías y visitas técnicas por parte de docentes y estudiantes del establecimiento educacional a la sala de prototipaje de productos del mar con que cuenta Fundación Chinquihue y que se conoce como Ruka Iyael. Así es como se espera avanzar en proyectos de investigación conjuntos, transferencia tecnológica y prácticas profesionales.

El segundo eje se centra en brindar apoyo en la profundización de la formación técnico profesional de los estudiantes, de acuerdo a las exigencias propias del mercado laboral actual y el mundo productivo.

Por último, se espera lograr una vinculación entre ambas instituciones, encaminada a fomentar actividades que fortalezcan el perfil innovador y emprendedor de los estudiantes, así como de las comunidades relacionadas.

Reacciones

Osvaldo Ruiz, director del recinto educativo, indicó que "nos complementamos, cada uno en su ámbito. Un denominador común tiene que ver con favorecer a los jóvenes. Ellos son los grandes actores de esto, son los protagonistas del futuro y, sobre todo, jóvenes que van activar en un territorio, que tiene que ver con el mar, la mejora de los procesos, la preservación del medioambiente y una vida sustentable".

En tanto, el gerente general de Fundación Chinquihue, Óscar Leibbrandt, sostuvo que espera "en el futuro poder seguir ampliando este convenio y así ir avanzando en iniciativas complementarias que puedan ser de beneficio para ambas partes, pero en particular, para los estudiantes del liceo. Esperamos motivarlos en este rubro que es la pesca artesanal y tengan presente que los recibiremos con los brazos abiertos en nuestras dependencias".