Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Justicia declara inadmisible recurso de protección en contra de Ecocal

La acción judicial se realizó en medio de los cuestionamientos a proyecto de planta de manejo de residuos de la industria acuícola.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Como inadmisible fue declarado el recurso de protección ingresado por organizaciones sociales de Dalcahue en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt en contra del proyecto Ecocal, que pretende instalar una planta de manejo de residuos de la industria acuícola, iniciativa ampliamente rechazada por distintos colectivos.

Parte de la resolución emanada desde el tribunal de la capital regional, señala que en el requerimiento "no se mencionan hechos que puedan constituir vulneración actual en el ejercicio legítimo de garantías constitucionales amparadas por esta vía. Pues los hechos que refiere dicen relación con un procedimiento administrativo en curso. A cuyo respecto no se ha emitido por la autoridad recurrida un acto administrativo terminal, y en consecuencia no es posible determinar medida de protección o restablecimiento del derecho alguna".

Se añade que "por estas consideraciones y vistos además lo dispuesto en el numeral 2° del Auto Acordado de la Corte Suprema sobre Tramitación y Fallo de Recurso de Protección se declara inadmisible el interpuesto por el abogado don Álvaro Toro Vega en representación del Comité Ambiental Comunal de Dalcahue".

Análisis

Lo anterior fue ratificado por Lorena Berríos, presidenta del Consejo Ambiental Comunal (CAC) de Dalcahue, quien analizó el resultado de esta acción, la primera de las comunidades en el marco del proceso iniciado por el titular del proyecto, Axxa Recyclin S.A.

"En virtud del desconocimiento que tuvimos en un principio por este megaproyecto, por la no vinculación que hubo desde el SEA (Servicio de Evaluación Ambiental) ni tampoco Ecocal para con nadie, solamente para comunas en donde no se va a ejecutar el proyecto, es que nosotros interpusimos el recurso de protección, así también por el daño a la salud; pero justamente se genera la inadmisibilidad, porque se supone que aún no hay un acto terminal", acotó.

La dirigente agregó que "como todavía el estudio, la adenda no ha sido devuelta por el SEA, porque como bien sabemos muchos, ellos (la empresa) pidieron un plazo que fue hasta junio (2023), el cual el SEA les concedió, no ha habido un acto terminal".

Respecto al significado de este revés y las acción que pudieran venir, la activista comentó que "más allá del resultado que era una de las posibilidades, era importante que interpusiéramos el recurso, porque ya eso quiere decir que ponemos en alerta también a otros estamentos del Estado que hasta ahora no estaban involucrados; el Poder Judicial, tenemos un Tribunal Ambiental en Valdivia, entonces también podemos llegar a esas instancias".

"Lo próximo es seguir difundiendo con los vecinos, existe la posibilidad de que nos podamos reunir con la Asociación de Municipalidades de Chiloé", sostuvo la fuente. Adjuntó que "existe la posibilidad de vincularnos más de lleno con la Municipalidad de Ancud, con la que solamente hemos tenido conversaciones telefónicas".

énfasis

Quien también se unió al debate fue el concejal dalcahuino Juan Pablo Pérez (indep.), quien hizo hincapié en que "existen ciertas incongruencias de forma en el ingreso de este proyecto de Ecocal, y por lo mismo es importante acudir a todas las instancias posibles que estén a nuestro alcance".

Precisó que "este recurso de protección fue emanado en esa línea, es una de las estrategias que teníamos que usar, no resultó, pero igual le digo a la ciudadanía que tenga tranquilidad, porque hay otras instancias que pueden seguir en paralelo".

En este contexto, el edil subrayó que "en lo personal voy a estar con mis colegas concejales de otras comunas como Ancud, Quemchi y vamos a desplegarnos en enero".

Empresa

Referente a la inadmisibilidad del recurso de protección, desde Axxa Recyclin S.A, se señaló que "desde la empresa siempre hemos puesto a disposición de la comunidad toda la información referente al proyecto, siguiendo los conductos regulares de su información y difusión".

Reportaron que "seguiremos estando abiertos a entregar toda la información necesaria y resolver todo tipo de dudas. Sin ir más lejos, estamos desarrollando hace 2 meses un trabajo territorial que ha tenido una buena recepción de autoridades y vecinos con los que nos hemos reunido para profundizar la difusión de esta iniciativa".

Se agregó que "durante enero seguiremos socializando el proyecto, resolviendo las principales inquietudes y presentando a los vecinos y autoridades locales esta iniciativa al detalle. Somos conscientes de la imperiosa necesidad de cuidar el medioambiente, respetar el entorno y las comunidades que habitan el territorio, siendo esta base conceptual del proyecto planteado".

Igual, se recalcó que "los residuos de la mitilicultura deben ser tratados con un enfoque integral y de sustentabilidad, sin esta visión se ve seriamente afectada la cadena productiva, ya que el no tener lugares de disposición y/o tratamiento dificulta el proceso, y se traduce en altos costos de producción y con un impacto negativo en su área de influencia".

"Más allá del resultado, era importante que interpusiéramos el recurso, porque ya eso quiere decir que ponemos en alerta también a otros estamentos del Estado".

Lorena Berríos,, presidenta del CAC Dalcahaue.

Características

El proyecto contempla la construcción y operación de dos plantas, para la transformación y valorización de los subproductos provenientes de los centros de proceso de mitílidos, una para la producción de carbonato de calcio para uso agrícola a partir de las conchas limpias y la segunda para la producción de proteína hidrolizada para uso alimenticio animal a partir del rechazo orgánico de las plantas, tales como individuos de bajo calibre y fauna acompañante. La infraestructura estará ubicada en la comuna de Dalcahue a 9 kilómetros en línea recta de la Ruta 5, que une las localidades de Ancud y Dalcahue.