Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

¿2023 con deporte? Entregan cinco claves para no fracasar en el intento

Los propósitos de Año Nuevo son habituales y uno puede ser comenzar una actividad física en el nuevo ciclo. Esto ha sido estudiado por expertos y tiene un punto en contra: pocos logran lo que se proponen.
E-mail Compartir

Ignacio Silva

Tan comunes como los abrazos, los fuegos pirotécnicos y las cábalas, los propósitos de Año Nuevo son una de las tradiciones del fin de año tanto en Chile como en el resto del mundo.

Tan extendida es su presencia que la revista científica Behavioural Public Policy indagó en el fenómeno en un estudio sobre las razones que llevan a las personas a no cumplir estos objetivos.

Según la publicación, uno de los propósitos de Año Nuevo más recurrentes tiene relación con comenzar a practicar un deporte con el objetivo de llevar un estilo de vida más sano.

"La gente lo hace porque en el fondo sabe que es muy positivo para la salud", explica Gerónimo Gulisano, psicólogo de Psyalive.

El doctor Michael Marsalli, traumatólogo especialista en Medicina Deportiva de Clínica Universidad de los Andes, profundiza haciendo hincapié en la importancia de generar cambios de rutina. "Eso permite planificar. Cuando uno ya tiene una planificación pone objetivos, y poner objetivos permite evaluarlos. Si se cumplen o no de buena manera se puede modificar el plan y toda esta estructura ayuda a ser más consistente en el tiempo", comenta.

Para el especialista, esta actitud es especialmente positiva porque, plantea, los beneficios de sumar el deporte a la vida de una persona son múltiples. "Hay muy buena evidencia de que el ejercicio produce un envejecimiento más sano en las personas. Tiene beneficios mentales como disminuir la ansiedad y el estrés, beneficios en el sistema inmunológico como aumentar las defensas frente a enfermedades. Tiene beneficios músculo esqueléticos como aumentar la fuerza y aumentar la densidad ósea del esqueleto y también beneficios metabólicos como prevenir enfermedades como la hipertensión, la diabetes y la obesidad, o bien tratarlas en caso de que ya estén presentes", detalla.

"También hay un aumento de energía, mejor calidad de sueño y la mejora de parámetros fisiológicos como menores niveles de presión arterial, glicemia (azúcar en sangre) y colesterol, entre muchos otros. Esto conlleva a una mayor sensación de bienestar físico y mental", agrega por su parte el Dr. Luis Monasterio, especialista en medicina general de Medismart.

Objetivos

Pese a las consecuencias positivas de comenzar a hacer ejercicio, los profesionales están conscientes de que sólo una parte menor de quienes se lo proponen lo terminan por cumplir.

"Yo diría que los principales errores de la gente no prospera es que empiezan por ponerse objetivos muy altos, muy ambiciosos, que pueden llevar a la frustración si no se logran cumplir, y finalmente al abandono de la actividad", teoriza Michael Marsalli.

Por su parte, el psicólogo Gerónimo Gulisano agrega que uno de los principales errores que se cometen es buscar ver resultados en poco tiempo. "Es sabido que para tener resultados generados por el ejercicio uno le tiene que dar tiempo y paciencia. Muchos no lo cumplen por esta ansiedad de querer todo rápido", comenta.

Por eso los especialistas coinciden en una serie de recomendaciones para no caer en eso y lograr llevar a cabo el objetivo de realizar deporte en el nuevo año. El doctor Michael Marsalli, de hecho, plantea una lista con cinco claves para no fracasar.

"Yo diría que lo primero es comenzar con un deporte que no se haga sólo por el ejercicio, sino que además entretenga. Si no entretiene es muy difícil generar adherencia y ser consistente en el tiempo", comenta el traumatólogo. "Lo segundo es hacer deporte en grupo, porque ayuda a no faltar a la rutina y genera una competencia sana que estimula a mejorar el rendimiento. Tres, diría que ponerse objetivos acotados y a corto plazo para que se puedan cumplir y se puedan ampliar después. Cuatro, superar el primer mes a pesar de las dificultades que este genera porque pasando este mes lo más probable es que los resultados se van a empezar a notar. Y por último, como quinto punto, diría que no hay que comenzar una actividad si la persona ya presenta algún dolor articular previamente que no haya sido evaluado".

Gerónimo Gulisano, por su parte, recomienda seleccionar un deporte que ya se haya practicado antes con éxito. "Luego diría que planificar con hora y días las prácticas, no cancelarlas por más que no tengas ganas de ir y tener una entrevista con nutricionista y médico deportólogo para que lo oriente en qué alimentación lo puede ayudar a tener más energía para entrenar", suma.

"Hay que partir con un deporte que no se haga sólo por el ejercicio, sino que además entretenga".

Michael Marsalli, Traumatólogo U. de los Andes