Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Sector público aborda desafíos de inclusión y sostenibilidad que enfrenta la región

En el contexto del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, seremis y directores de servicio se reunieron en una mesa de trabajo, para identificar brechas y asumir compromisos.
E-mail Compartir

Redacción

Con la asistencia de cerca de una treintena de funcionarios del aparato público del Estado, entre seremis, directores de servicios y diversos profesionales de las reparticiones que suscribirán también el Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva; se desarrolló la primera de dos jornadas de trabajo del sector público, justamente para identificar sus propias brechas y alinear compromisos con el sector productivo.

La actividad fue encabezada por la jefa de división del Gobierno Regional, Gloria González; y en cuanto a lo técnico, fue dirigida por el académico de la Universidad de Los Lagos y especialista en sostenibilidad, Miguel Angel Mansilla.

Recordemos que la ULagos está proponiendo más de 40 acciones específicas asociadas a sostenibilidad e inclusión, al sector público; las cuales formarán parte de los compromisos que suscribirán para ser implementados en los próximos tres años.

Para la directora regional del Senadis, Jéssica Droppelmann, esta fue una excelente iniciativa, "porque al integrar el concepto de inclusión, hace abrigar esperanzas que podamos generar políticas al interior de los servicios, que vayan apuntando a líneas como la discapacidad, por ejemplo; que para nosotros es clave que se puedan implementar".

En ese sentido, y a propósito de la accesibilidad universal, Droppelmann sostuvo que ya existe el Decreto 50 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, desde el 2019, "y dice que todos los edificios de uso público tienen que ser accesibles para personas con discapacidad. Entonces, aquí el desafío es revisar si nuestras dependencias cuentan con ello, y si no, considerar los recursos para ello. Construir ramplas, ver la posibilidad de ascensores, etc. Pero la accesibilidad va más allá y también son las páginas web. Por eso invitamos a revisar las páginas, con el fin que personas ciegas puedan acceder a éstas. Que la información clave esté también en lengua de señas. Nosotros insistimos que, para las personas sordas, su lengua natural es la lengua de señas; el español es su segunda lengua. Y muchas veces no se enteran de ciertas cosas, por no tener accesibilidad a su lengua materna. Ahí hay una brecha que superar", apuntó la directora regional.

Y luego puso sobre la mesa otro punto muy importante. "Y que tiene que ver con la ley de inclusión laboral, la 21.275. Tanto los públicos como los privados que tengan más de 100 trabajadores están obligados a tener una reserva laboral del 1% de personas con discapacidad. Y ahí rige la selección preferente… Entonces, si en una terna hay una persona con discapacidad, esa persona debe ser contratada. Tiene la preferencia", remató.

Desde la vereda del Ministerio del Medio Ambiente, la seremi del ramo, Carola Iturriaga; detalló las acciones que están impulsando para ser una región sostenible y que las diversas instituciones del Estado debieran adoptar para alcanzar la meta propuesta. "Nosotros estamos impulsando el tema en varias áreas. En la región tenemos más de 300 establecimientos educacionales, certificados en el Sistema Nacional de Certificación Ambiental. Y esta certificación implica muchas de las cosas que se nos están proponiendo ahora a los servicios públicos y que también se propone en el Programa de Estado Verde, como el uso eficiente del agua, de la energía, la separación de los residuos; y en algunos casos, hacer una valorización de los residuos, de lo orgánico y lo inorgánico… De los 30 municipios de la región, hay 12 que están certificados también en el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de municipios, donde se les pide hacer un trabajo, tanto en el territorio, como al interior de la institución… Entonces, el Programa Estado Verde va en esta misma línea, pero acá en la región, sólo Sernatur está dentro de este programa. El objetivo de esta mesa del sector público es que se avance en que más instituciones del Estado vayan incorporando estas buenas prácticas".