Molestia provoca nueva alza de tarifas de transbordos en el canal de Chacao
Transmarchilay defiende subida de los precios de las pasadas, la segunda de esta naviera en siete meses.
Diversas críticas ha ocasionado entre los usuarios isleños el nuevo reajuste de las tarifas, el segundo en siete meses, por el servicio de transporte marítimo que en este caso ofrece Transmarchilay (Transporte Marítimo Chiloé Aysén S. A.) entre Chacao y Pargua.
La medida que se aplicó por última vez en junio de 2022 comenzó a regir con este nuevo año. De acuerdo lo señalado por la propia firma desde su área de comunicaciones, se trata de una variación de un 3%, pasando, por ejemplo, de 14 mil 200 pesos a 14 mil 700 pesos para autos y camionetas, es decir, 500 pesos de incremento y 3,52% de alza.
"A partir del 1 de enero de 2023 las tarifas del servicio de transporte marítimo privado en el cruce Pargua-Chacao que opera la empresa Transmarchilay experimentaron un reajuste de un 3%", sostuvo la naviera.
Referente a las razones, la empresa especificó que "la medida obedece al aumento en los costos operacionales del servicio como consecuencia de las alzas del petróleo y el sostenido aumento de la inflación en el país con una variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 12,9% de enero a noviembre. Un reajuste de un servicio privado muy por debajo incluso del implementado en los servicios de transporte marítimo subvencionados por el Estado y que se ajustan anualmente de acuerdo a la variación del IPC de los últimos 12 meses".
Junto con ello se añadió que "durante esta temporada se han seguido haciendo inversiones para mantener y mejorar la flota que cuenta con cuatro embarcaciones que operan exclusivamente en el cruce las 24 horas del día, los 7 días de la semana, durante todo el año. Entre ellas se reemplazó uno de los ferries por una nueva nave de mayor capacidad de transporte para seguir entregando un servicio de excelencia a los pasajeros".
asoducam
Lo anterior ha generado una inmediata preocupación por quienes constantemente hacen uso de este servicio desde y hacia el continente. Erwin Palma, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Castro (Asoducam) y quien también forma parte del directorio de la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC), expuso sus críticas ante este escenario que se reitera.
"Se repite todos los años el tema del alza del transbordo que hay en el canal de Chacao, yo creo que simplemente los hacen en estas fechas porque aumenta la cantidad de turistas que llegan a la Isla en este tiempo; es la mejor manera de subir los valores comerciales y sacar una buena remuneración con respecto a eso", advirtió el dirigente del rodado.
Sumó el líder transportista que el concepto de "colusión" pudiera ser aplicable en este caso, sobre todo por la "escasa fiscalización" que existe en torno a los cobros de los servicios de transbordo. "Lo que afecta en el nivel transporte finalmente si tú lo calculas como porcentaje no es tanto, pero finalmente sí hay un tema de que toda la vida la gente ha reclamado que no hay nadie que regularice los valores; la diferencia que hay entre una empresa y otra que es Transmarchilay y Cruz del Sur es una diferencia mínima, que finalmente es como para no acusarlos de colusión nomás, pero la diferencia que hay ahí es mínima y no hay regulación", insistió.
comité pro puente
Quien también se refirió a lo que acontece con esta nueva modificación en las tarifas para el uso de transbordadores fue Selim Barría, presidente del Comité Pro Puente Chacao. "Acá lo importante es señalar que se observa anualmente que todos los años sube el precio del valor de los vehículos, que afecta más comúnmente al automovilista pero también de los buses y los camiones, que al final redunda en los fletes y los precios que llegan a la Isla (Grande) de Chiloé. Pero aún es más, históricamente siempre ha sido mayor el IPC, estamos hablando de que este año efectivamente se va a aumentar más allá del 12%", consignó el docente.
Refrendando las palabras del dirigente del rodado, Barría recalcó: "¿Qué puede sacar uno como conclusión? Primero que en las empresas no hay mucha diferencia entre ellas, uno podría acusarlos en algún momento -si existiese- alguna posibilidad de si se ponen de acuerdo o no, y creo que hay voces que piensan eso. Los que estamos a favor del Puente Chacao vemos definitivamente esto como algo negativo. Cuando el puente se construya, el paso por el canal de Chacao va a ser de 3 minutos, ¿hoy día cuánto demora en período estival?".
En su sitio web la naviera recién ayer por la tarde actualizó los precios, aunque no cambió la leyenda sobre la vigencia (dice "a partir 1 de junio de 2022", en vez de "1 de enero de 2023").