Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Turismo tiene expectivas "moderadas" para la temporada estival en Chiloé

Esperan que situación económica no impacte mayormente en la 'industria sin chimeneas'.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con expectativas "moderadas" se toma el sector turístico esta temporada estival. Aunque con la llegada de enero también se ha comenzado a notar en mayor medida el arribo de visitantes, estos estarían por debajo de las auspiciosas cifras que dejó el 2022. Ello, asociado a la situación económica que enfrenta el país, el alto precio de los combustibles y las indecisiones de los turistas a la hora de viajar.

Pese a lo anterior, se espera que la provincia se mantenga como uno de los destinos preferidos en la Región de Los Lagos, considerando que el año pasado se ubicó en segunda posición, solo por detrás de la cuenca del lago Llanquihue.

Según Andrea Céspedes, vocera de la Red de Coordinadores Municipales de Turismo de Chiloé, este verano no sería igual al pasado.

"Ahí había gran movilidad de dinero debido al IFE y los bonos que fueron entregados y además la necesidad de salir. Este año ya nos comenzamos a parecer a los años prepandemia y nos encontramos en una situación económica que no es muy favorable para los chilenos, aunque siempre el viajar nos libera y nos hace bien viajar", describió.

La funcionaria del municipio de Puqueldón señaló que "estamos con una expectativa moderada para ver cómo va a funcionar este verano 2023 en Chiloé".

A su vez, Luis Hurtado, director (s) regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), sostuvo que "si tomamos en cuenta las cifras de ocupabilidad y de viajes del verano pasado, que situaron al destino Región de Los Lagos como el tercero a nivel país con mayor cantidad de llegadas y pernoctaciones, luego de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, creemos que este verano esas cifras se debiesen repetir e incluso incrementar en algunos puntos, debido -entre otras cosas- al levantamiento de las restricciones en nuestras fronteras, lo que sin duda atraerá nuevamente al turista extranjero".

Sumó que "en el caso específico de Chiloé, el verano pasado tuvo un factor de ocupación del 90,4%, situándose como segunda preferencia a nivel regional, por debajo del destino cuenca del lago Llanquihue y por sobre la media de visitación a nivel nacional, lo que esperamos que se repita esta temporada".

Junto con ello, la fuente detalló que "si a eso le sumamos la actual temporada de cruceros que se estima traerá unos 10 mil visitantes a la Isla y una amplia parrilla programática de actividades, festivales, eventos costumbristas y la promoción de sus atractivos particulares, creemos que habrá un importante incremento en la visitación a la provincia de Chiloé".

Con lentitud ha comenzado el año, al menos en el Hotel Quilquico de Castro, pese a que los niveles de diciembre fueron buenos y se espera un alza para febrero.

Arturo Pérez, su gerente, mencionó que "está extraordinariamente lento, esperamos de aquí a lo que queda subir; otros años a esta fecha ya teníamos mayor reserva. Creo que en esto es fundamental la situación económica del país".

Con 29 habitaciones para un total de 60 camas contará este hotel de la península de Rilán tras después de dos años de terminar la ampliación que consideró 8 habitaciones nuevas.

10 mil pasajeros se espera que arriben a la zona en los cruceros internacionales.

90,4% fue el porcentaje de ocupación del Archipiélago el verano pasado.

Cierran curso de repostería para vecinas de las islas de Quinchao

E-mail Compartir

"Endulzando nuestras vidas a través de la repostería" se denominó el proyecto financiado por el 7% del Gobierno Regional de Los Lagos y presentado por la Municipalidad de Quinchao, el cual se ejecutó entre octubre a diciembre pasados.

El objetivo de este taller fue el capacitar a las diez socias provenientes de las diferentes islas de la comuna en las técnicas de elaboración de proyectos de repostería, los que fueron entregados a través de la contratación de una monitora, además de la implementación de equipamientos, materiales e insumos necesarios para su ejecución.

Una de las vecinas participantes, Marta Mansilla, de Alao, declaró en la actividad de cierre del proyecto que "represento y hago un llamado a las mujeres isleñas a participar de estas iniciativas, a salir adelante a través de esta capacitación que nos sirvió de mucho para ofrecer nuevos productos a los turistas que llegan a nuestras islas".

Rescatan técnicas de artesanía con taller en la comuna de Dalcahue

E-mail Compartir

Con la certifcación concluyó el taller de prácticas artesanales asociadas a textilería en el que participaron 20 personas y que se ejecutó en la comuna de Dalcahue por la agrupación Tejiendo los Encantos Chilotes, con recursos del Gobierno Regional.

Un financiamiento de 3 millones de pesos permitió también la compra de insumos y herramientas.

Lorena Lleucún, presidenta del colectivo compuesto por mujeres de la comuna, enfatizó que este es un nuevo logro como organización, en lo que se busca revalorizar este oficio tradicional de la comuna, con el traspaso de conocimiento de las mismas artesanas, como el rescate de actividades laborales asociadas.

El taller se realizó durante tres días de diciembre en la sede social de la Junta Vecinal de Nueva Esperanza en el sector de Custodio Ampuero.

"Hay un espíritu solidario, de cooperación con su gente", recalcó el alcalde Alex Gómez (pro PPD).