Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
[tendencias]

Consultar mucho las RR. SS. puede cambiar el cerebro adolescente

La sensibilidad a las recompensas y castigos sociales se verían implicadas, según una investigación estadounidense.
E-mail Compartir

EFE / N.E. - Medios Regionales

El uso de las redes sociales, en concreto consultarlas con frecuencia durante los primeros años de la adolescencia, puede estar asociado a cambios en la sensibilidad del cerebro a las recompensas y los castigos sociales.

Así lo sugiere una investigación publicada en Jama Pediatrics, realizada por investigadores estadounidenses que estudiaron a más de un centenar de alumnos de entre 12 y 13 años de tres escuelas rurales en el estado de Carolina del Norte.

El estudio de la Universidad Carolina del Norte en Chapel Hill siguió a los participantes por tres años y se centró en la frecuencia de uso de tres redes sociales: Facebook, Instagram y Snapchat.

Los adolescentes fueron sometidos a resonancias magnéticas para analizar la respuesta de diferentes regiones del cerebro, como la corteza prefrontal y la amígdala, en situaciones de refuerzo o castigo al consultar las redes.

Los investigadores precisan que son necesarios más estudios para examinar las asociaciones a largo plazo entre el uso de las redes sociales, el desarrollo neuronal de los adolescentes y la adaptación psicológica para comprender los efectos de esta influencia, actualmente omnipresente en su desarrollo.

Aunque el estudio es metodológicamente correcto, la cantidad de participantes "no es suficiente" para que los resultados puedan ser "generalizables a poblaciones mayores", en opinión del catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona (España) Ignacio Morgado, que no participó en el estudio.

Morgado, citado por Science Media Center, estima que las conclusiones necesitarían "probablemente un mayor número" de participantes para poder generalizarse, "especialmente por las variaciones que se observan según la frecuencia de consultas que los sujetos tienen en internet".

Los participantes en la investigación señalaron al inicio cuántas veces consultaban al día las citadas redes sociales, desde menos de una vez a más de 20 veces.

Los "me gusta", las notificaciones y los mensajes llegan de forma impredecible en un programa de refuerzo variable de máxima potencia, lo que condiciona a los individuos a consultar habitualmente las redes sociales en previsión de esta retroalimentación social.

Los participantes asistieron a sesiones durante las que tenían que completar una tarea mientras se les hacía un escáner para medir las respuestas neuronales al anticipar la recepción de recompensas sociales y evitar castigos sociales.

Aquellos que realizaban conductas habituales de control de las redes mostraron una trayectoria de neurodesarrollo distinta en las regiones del cerebro que comprenden las redes de control cognitivo, motivacional y de relevancia afectiva en respuesta a la anticipación de recompensas y castigos sociales, escribe el equipo.

Estos resultados "sugieren" que la comprobación habitual de las redes sociales en la adolescencia temprana puede estar asociada en el tiempo "con cambios en la sensibilidad neural a la anticipación de recompensas y castigos sociales, lo que podría tener implicaciones para el ajuste psicológico".

"(La comprobación habitual de las redes sociales) puede estar asociada a cambios en la sensibilidad neural".

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte.

Una buena hidratación ayudaría a vivir más tiempo sin enfermedades

E-mail Compartir

Los adultos que se mantienen hidratados viven más tiempo. Esto, según un estudio publicado esta semana en la revista médica británica The Lancet.

Para los autores del sondeo la ingesta de agua también está asociada a la prevención de condiciones crónicas que disminuyen el nivel de vida, como males cardíacos y/o respiratorios.

El trabajo se basó en un estudio que analizó el comportamiento de 11.255 adultos durante 30 años. Los investigadores visitaron a los sujetos cinco veces, y personas con condiciones adicionales, como la obesidad, fueron excluidas del trabajo para evitar la alteración de los datos.

"Los resultados sugieren que una debida hidratación podría desacelerar el envejecimiento y prolongar una vida libre de enfermedades", dijo Natalia Dmitrieva, investigadora del Laboratorio de Medicina Cardiovascular Regenerativa del National Heart, Lung and Blood Institute (NHLBI) de Estados Unidos.

Uno de los componentes principales del análisis fue el sodio sérico, que aumenta en el cuerpo cuando la ingesta de agua baja, y que podría perjudicar la salud a largo plazo.

El sodio es vital para el funcionamiento de las células, nervios y músculos. También ayuda a mantener el equilibrio adecuado de líquido en el cuerpo. Eso sí, grandes cantidades de este elemento podrían elevar las posibilidades de contraer enfermedades cardíacas y pulmonares, y, por ende, envejecer más rápido. Por eso, el estudio dice que un nivel alto de sodio sérico podría ser riesgoso.