Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

"Chamaquita" Maichil analiza el 2022 y apunta al profesionalismo

Boxeadora de Chonchi está en franco ascenso.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Si hablamos de jóvenes promesas del deporte isleño, no podemos dejar fuera a Marcela Maichil, una prometedora boxeadora de Chonchi, quien a sus 23 años ya se ha hecho de un nombre en el deporte de los puños a nivel nacional.

La "Chamaquita" como es conocida popularmente, viene de cerrar un impecable 2022, coronándose en diciembre pasado como la mejor del país en categoría 75 kilos, tras salir campeona de Chile de la Federación de Boxeo, título que incluso ya había conseguido en 2019 en 64 kilos. Entre sus principales logros, también destaca su nominación hace un par de años a la selección nacional de boxeo femenino.

Proyección

Con estos pergaminos, la pugilista oriunda de la localidad de Alcaldeo de Rauco, ya comienza a proyectar lo que será su 2023, con importantes desafíos para su ascendente carrera, la cual no ha estado exenta de una que otra dificultad, sobre todo en un deporte que no goza del patrocinio como otras prácticas más masivas.

-¿Cómo evalúas lo que fue tu año 2022?

-Mi año 2022 terminó con el Campeonato de Elite de Santiago, que gracias a Dios salimos campeonas de Chile; yo en el año 2022 volví al ring, había dejado de entrenar por harto tiempo, como dos años, vino la pandemia. Volví, me puse a entrenar, bajé mucho de peso, estaba pesando casi 100 kilos la verdad, 95 por ahí, y tuve que bajar a 66, 67, así que fue un año muy, muy difícil, con muchos bajos, pero se logró el objetivo que era lo importante.

-Con estos antecedentes, ¿qué se viene para tu carrera este año?

-Lo que se espera es seguramente debutar en algún momento, todavía encuentro que soy muy joven, encuentro que es mucha responsabilidad debutar en lo profesional, me lo han ofrecido muchas veces; una vez de hecho estuvimos trabajando para poder debutar en el profesionalismo, pero lamentablemente iba corriendo por Castro y se salió mi tobillo, y hasta ahí llegó, después ya vino la pandemia entonces como que todo se fue abajo. Ojalá este año, o el próximo año, hacer aunque sea una pelea profesional.

-¿Qué consideras que ha sido lo más complejo de emprender una carrera en el boxeo?

-En Chile en sí es difícil, imagínense Chiloé. La última vez cuando fuimos al campeonato nacional en Santiago, ahora en diciembre (2022), tuvimos que hacer una rifa para poder costearnos lo que era la estadía que fue solamente una semana. Gracias a Dios con los que cooperaron, pudimos obtener la plata que fueron como 200 mil pesos, o 250 mil pesos que nos salió la estadía, algo así, pero tuvimos que optar a hacer una rifa para poder irnos para allá, o de otra forma no íbamos a poder competir. Yo creo que eso está súper mal, y más que el boxeo es un deporte individual; en el fútbol por lo menos si yo no tengo plata, el otro puede tener, pero este es un deporte individual donde solo estoy yo y mi entrenador, que muchas veces el entrenador pasa en banda, y se preocupan de uno no más, al igual que los logros.