Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

2023: los principales desafíos para Chiloé en materia medioambiental

A solo días del inicio de este nuevo año, diferentes actores sociales del territorio insular definieron sus posturas de cara a los retos más relevantes que enfrenta la zona en cuanto al resguardo de recursos, biodiversidad, entre otros.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

La crisis global que enfrenta el planeta en materia ambiental es cada vez más aguda. El cambio climático y la pérdida de biodiversidad son algunas de las alarmas que se encienden, requiriendo con urgencia la ejecución de planes estratégicos para no sufrir los inminentes riesgos que trae consigo la problemática.

Bajo este contexto, Chiloé también deberá medir su compromiso ambiental en este nuevo año, destacando temas como la parcelación desmedida, explotación del bosque nativo, el déficit hídrico en desmedro del consumo humano y agricultura. A eso se suma la crisis de la basura y numerosos proyectos para la generación de energías alternativas que requieren establecer un ordenamiento racional del uso del suelo en el Archipiélago.

Todos estos son parte de los fenómenos que de acuerdo a las comunidades han afectado de sobremanera al territorio insular. Muchos de estos temas representan un panorama desalentador, en los que urge tomar medidas efectivas para su combate.

Medidas

El 2023 acaba de arrancar y los desafíos para distintas organizaciones ambientalistas, activistas, además de autoridades, son numerosos. Se proponen medidas concretas para lograr un escenario mucho más próspero para estos efectos.

Bajo esta perspectiva, el geógrafo avecindado en Ancud, Álvaro Montaña, quien se ha desempeñado como asesor en una serie de proyectos que van en la línea de la protección a la biodiversidad insular, enfatizó en que resulta preponderante contar con un sistema socioeconómico que aumente el bienestar social, promoviendo un consumo responsable mediante la puesta en marcha de un plan financiero basado en iniciativas comprometidas con el medio ambiente.

"Hay que propiciar actividades sostenibles que generen el desarrollo económico local, dentro de ellas te puedo nombrar dos: el turismo comunitario, el etnoturismo (actividades con pueblos indígenas), el turismo rural, pero sobre todo un turismo de base comunitaria, pero apoyarlo con muchos recursos, tal como se apoya a la industria salmonera, apoyarlo en serio".

Sumó que "lo segundo, apoyar tal como se apoya a la industria salmonera, con igualdad de recursos a todos los emprendimientos de acuicultura de pequeña escala, con especies nativas. La acuicultura a pequeña escala con especies nativas, y el turismo de base comunitaria, creo que son las dos grandes alternativas que tiene Chiloé para apuntar a un desarrollo económico que equilibre la generación de empleos, de ingresos, con la conservación del medio ambiente".

La elaboración de un Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) en la zona y la conformación de una mesa de trabajo con representantes de la ciudadanía como contraparte a este proceso, es parte de una solicitud elaborada por una serie de organizaciones indígenas, sociales, vecinales, entre otras, a raíz de fenómenos que, a su juicio, atentan contra el medioambiente insular.

A juicio de Lorena Berríos, del Consejo Ambiental de Dalcahue, esto no asegura totalmente un buen trato a los recursos naturales isleños.

"Generar alguna figura jurídica que no necesariamente puede ser el PROT, del cual se ha hablado mucho, sino que generar alguna figura jurídica que existe, que se podría hacer, a fin de poder determinar de en qué zonas es factible poder poner una empresa, poner una disposición de residuos, industrial o domiciliario, y eso es lo que hoy día tenemos de desafío como Archipiélago, porque esos protocolos no están", acotó la fuente.

"No ha habido voluntad política para poder generar esos espacios de escucha por parte de la ciudadanía, hacia quienes han sido electos dentro de nuestras comunas", remarcó la dirigenta.

Añadió que "lamentablemente cuando hablamos de leyes hablamos de un marco legal muy acotado, muy restringido; en otras palabras es como un gran chipe libre para que empresas o incluso nosotros, no cumplamos con ciertos pisos mínimos en lo que tiene que ver con el manejo de recursos. Entonces como la cancha es tan pequeña y está tan limitada desde lo legislativo, tenemos que generar instrumentos nuevos, y esos instrumentos se deben generar desde las administraciones municipales".

Preocupaciones

El cuidado de la fauna silvestre chilota es otra de las preocupaciones para las comunidades. Factores humanos fundamentalmente como el abandono de animales domésticos en sectores rurales, atropellos en carreteras, el impacto de las desmedidas parcelaciones, entre otros, han causado estragos en distintas especies, algunas de ellas consideradas incluso en peligro de extinción como el zorro chilote o zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes).

También están los pudúes, sin duda de los más afectados en los últimos años por la irresponsabilidad de pobladores.

Voz autorizada para poner esta temática sobre la mesa es Javier Cabello, médico veterinario y director de Chiloé Silvestre, entidad que cuenta con el Centro de Conservación de la Biodiversidad, única institución de este tipo para la rehabilitación de animales silvestres, heridos o débiles, en su mayoría traídos por personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura) y también por particulares.

Este recinto emplazado en la localidad de Nal Bajo, península de Lacuy, comuna de Ancud, ha sido testigo de este impacto.

De cara a este 2023 que recién arranca, el profesional recalcó que "el primer desafío es, en términos generales, tratar de disminuir la cantidad de animales que ingresan a nuestro centro, nosotros como centro de rehabilitación estaríamos felices de no existir, el hecho de no existir significa que no hay animales que requieran de atención, ese es como un objetivo así como a largo plazo".

Igualmente, detalló que "este último año aumentamos la cantidad de casos a 209, esa fue la cantidad de animales que recibimos el 2022, lamentablemente creemos que esa cifra aún no se va a estancar". De igual manera, añadió que aunque el objetivo es reducir el número de pacientes vertebrados, las razones antes mencionadas dificultan esta meta.

"Nuestra proyección para este 2023 es que sea incluso más, por varios motivos; las parcelaciones, las ocupaciones del ser humano en la fauna silvestre, y además también hay que decirlo, la gente tiene mayor conciencia y está más atenta a lo que ve, entonces por eso esperamos recibir todavía un poco más de los que recibimos el año pasado", sostuvo.

Sin embargo, también hay buenas noticias para este colectivo. "Como Chiloé Silvestre nos adjudicamos un proyecto bastante importante para hacer una clínica veterinaria nueva (en la misma locación), que ya la estamos construyendo de hecho, ahora en enero eso esperamos que va estar funcionando. Ese es un desafío como Chiloé Silvestre, estamos capacitándonos, estamos reforzando nuestro medio de atención", puntualizó.

Emergencia

Otro que tampoco ve con buenos ojos lo que depara el futuro más cercano en alusión al resguardo medioambiental insular, es Juan Carlos Viveros, coordinador territorial del Movimiento Defendamos Chiloé.

El activista es claro a la hora de señalar que "nuestro Archipiélago atraviesa quizás la más compleja emergencia socioambiental, ecológica y climática de la historia. Tras décadas de sistema capitalista extractivista, sostenemos que Chiloé mismo está en peligro crítico de extinción".

Dentro de esta línea, enumeró algunas anomalías y retos que enfrenta Chiloé: "Uno, 40 años de acuicultura, con la instalación de centenares de centros salmoneros y choreros en el borde costero, fiordos y canales, lo que nos tiene con gravísimos impactos en fondos marinos, agotamiento de especies nativas, contaminación, depredación de especies por escapes de salmones y una delicada situación respecto a la contaminación por microplásticos, plásticos, plumavit y antibióticos".

Mencionó como segunda arista, "el arrase de turberas y pomponales; necesitamos con urgencia la prohibición de la extracción de turberas y pomponales, no solo para el combate de la emergencia climática global, sino además para proteger el ciclo hídrico, la fuente de agua chilota", Como tercer punto señaló la "tala de bosque nativo, solo del 2013-2019 habíamos perdido más de 10 mil hectáreas".

Consignó también el ancuditano que un cuarto tema obedece a la "crisis sanitaria por la basura, todos los vertederos domiciliarios e industriales están en condiciones de ilegalidad en el Archipiélago lo que es insostenible".

Además, como quinto punto enunció "la pérdida de fauna silvestre terrestre y marina, somos testigos de cómo cada año, siguen muriendo zorro chilote, pudú, gato güiña, así como también la compleja situación de ballenas y delfines por contaminación acústica y ocupación de sus hábitats por parte de la industria acuícola".

Por ello, el dirigente subrayó que "por todo esto, le solicitamos al Presidente (Gabriel Boric) y equipo de gobierno el poder construir en conjunto una agenda de trabajo concreta que permita resolver las situaciones mencionadas, cosa que hasta aquí ningún gobierno ha hecho. Nuestro Archipiélago, con sus fiordos y canales, es de esos territorios-maritorios únicos en el mundo, de esperanza para la biodiversidad del planeta, por lo que debemos estar a la altura de su protección y conservación".

Parlamento

Para las comunidades, la participación activa y la inclusión en este tipo de materias por parte de las autoridades es indispensable.

En esta coyuntura, el diputado por el distrito 26, Jaime Sáez (RD), profundizó en que los focos deberían estar puestos en uno de los asuntos que más dificultad a acarreado para la zona en el pasado reciente, en especial en el norte de la Isla.

"El tema de residuos y la basura en general es un tema pendiente del que hay que dar cuenta ya con soluciones mucho más concretas durante el año en curso, y por supuesto todos los temas asociados al medioambiente, también a un desarrollo territorial mucho más sostenible y sustentable con nuestro entorno. Creo que son temas de los cuales hay que registrar avances permanentes", resaltó.

Insistió el legislador en que "al menos yo tengo la convicción de que el Gobierno va a avanzar en esa materia".