Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Comisión aprueba ley para zonas contiguas

Dirigentes de la zona están analizando lo que representa este avance de la indicación.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

La permanencia por ley de la zona contigua entre las regiones de Los Lagos y Aysén fue aprobada en la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, en el marco de la discusión de las modificaciones a la Ley General de Pesca en materia de recursos bentónicos.

Se trata de una indicación que establece por ley la permanencia de la zona contigua que permite a pescadores de Los Lagos realizar actividad extractiva en la vecina región. Tras esta aprobación, dirigentes de la zona están analizando sus implicancias.

La propuesta, presentada por los diputados de la zona Mauro González (RN), Jaime Sáez (RD) y Héctor Barría (indep.), establece que la extracción de los recursos erizos, luga y almeja en la Región de Aysén considerará las unidades extractivas de recursos bentónicos de la Región de Los Lagos conforme al plan de manejo que se establezca para ambas regiones.

Con ello, se indicó, los legisladores permiten que el mecanismo de autorización de región contigua dé "garantías a largo plazo" para los actores involucrados, pues al estar en la ley no estará sujeta a renovaciones cada dos años, lo que provoca conflictos y posterga discusiones sobre la sustentabilidad de las pesquerías.

"se debe respetar"

"La historia de nuestra gente y pesca artesanal se debe respetar, por lo tanto fue importante establecer que las flotas bentónicas puedan operar en dos o más regiones, y más aún reconocer que a través de un plan de manejo se podrá trabajar entre Los Lagos y Aysén", señaló el diputado Mauro González.

Asimismo, indicó que "buscamos regular para mantener la historia entre ambas regiones, conservar las fuentes laborales de miles de personas y proteger los recursos naturales. Con ello evitamos un daño enorme para la Región de Los Lagos, ya que con la postura de los parlamentarios de Aysén, que no quisieron llegar a acuerdo sobre las indicaciones, se le estaba cortando los brazos a más de 16 mil personas y esto me parecía muy grave".

En este sentido, José Aguilar, presidente de la Federación de Pescadores Chonchi al Sur, sostuvo que "faltan cosas por aclarar. Estamos en conversaciones con el resto de los dirigentes regionales, mañana (hoy) vamos a tener más clara la cosa".

Además, el queilino y también representante de la mesa regional mencionó que "igual hay que reconocer que los parlamentarios de nuestra región se la jugaron por esto".

Bórquez pide explicación por exclusión de Chiloé de planes de zonas extremas

E-mail Compartir

Una explicación por la exclusión de Chiloé de los planes especiales de desarrollo de zonas extremas solicitó a las autoridades de Gobierno el diputado por la zona Fernando Bórquez (UDI).

En la hora de incidentes el parlamentario chilote pidió oficiar a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y al Gobierno Regional para conocer el porqué de la exclusión de este plan que fue definido por decreto presidencial liderado por los gobiernos regionales y elaborados de forma participativa.

Según la Subdere, los planes de zonas extremas incluyen a las regiones de Arica y Parinacota, Aysén y Magallanes. También incluyen a la provincia de Palena y a la comuna de Cochamó, en la Región de Los Lagos.

En estas zonas, dijo, la propuesta de una política nacional de desarrollo de zonas extremas debe considerar: priorizar iniciativas orientadas a disminuir brechas de infraestructura entre regiones, acortar brechas digitales y fortalecer procesos de participación territorial, entre otras temáticas.

"Me gustaría poder oficiar el Gobierno Regional de la Región de Los Lagos y también a la Subsecretaría de Desarrollo Regional para saber cuáles son los parámetros que van a tener en consideración para nuevamente dejar afuera a Chiloé como zona extrema. Sabemos que hay una nueva política de Gobierno para que se incorporen territorios y nos enteramos en la Comisión de Zonas Extremas que Chiloé nuevamente no está incorporado a este proceso", describió Bórquez.

Dirigentes conocieron avance de plan urbano habitacional para el sector La Chacra en Castro

E-mail Compartir

Conocer una propuesta preliminar de cómo serán sus nuevos barrios, considerando que el terreno tiene una cabida para albergar a más de 500 familias, pudieron los dirigentes de los comités habitacionales cuyos proyectos están siendo elaborados para un terreno del sector La Chacra, en Castro.

El encuentro sirvió para conocer la opinión de los dirigentes sobre los lineamientos que tendrán los conjuntos habitacionales que se levantarán en este terreno, en lo relativo a áreas verdes, vialidades, circulaciones, ubicación de viviendas, equipamientos y otras características que buscan entregar una mejor calidad de vida a las familias y no solo construcción de una casa.

En este sentido, desde el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) se indicó que un "avance sustantivo" es el que está experimentando el proyecto Plan Urbano Habitacional La Chacra. Esto por cuanto, tras el desistimiento de uso de parte del terreno para construir un nuevo hospital, es posible avanzar considerando la totalidad de la superficie.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Fabián Nail, destacó la instancia de "reunirnos con los comités de esta etapa del PUH La Chacra donde pudimos definir los atributos de los barrios que allí se levantarán".

Yohana Nain, presidenta del comité Kume Ruka Chilwe, expresó su satisfacción, mostrándose "contentísima porque se subió el cupo de familias que podrán acceder a una solución".

"Este trabajo ha sido arduo, hemos trabajado con una demanda considerable, son más de 1.600 familias las que buscan una solución habitacional en Castro. Con todos estos grupos hemos trabajado en mesas mensuales y con el apoyo del municipio, para levantar las necesidades y estableciendo un orden de prelaciones para acceder a los distintos proyectos de planes urbanos habitacionales que se puedan desarrollar" declaró el jefe provincial del Serviu, Francisco Tapia.

"Específicamente en La Chacra hoy tenemos un avance con siete comités, que completan poco más de 540 familias", adicionó.