Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

columna de opinión de la Independencia de Chiloé

E-mail Compartir

A 197 años

En unos días más conmemoramos la firma del Tratado de Tantauco, mediante el cual Chiloé fue incorporado al territorio de la República de Chile, lo que ocurrió en enero de 1826 y significó el fin a la dominación española en Chile y América del Sur. Estamos a tres años de nuestro bicentenario.

Para que se produjera dicho hecho histórico, Chile debió realizar grandes esfuerzos y sacrificios a fin de derrotar a la guarnición realista que se mantuvo establecida en Chiloé luego de la Independencia de nuestro país. La primera oportunidad en que se intentó lograr este objetivo fue en febrero de 1820, cuando el almirante Cochrane, luego de tomar las plazas fortificadas de Corral y Valdivia, intentó capturar la Isla, no teniendo éxito en su misión. La segunda expedición se realizó por orden del director supremo Ramón Freire, quien personalmente comandó un grupo de naves que zarpó de Valparaíso en enero del año 1824, enfrentándose a las fuerzas españolas comandadas por el coronel Quintanilla, las que derrotaron a las chilenas en marzo del mismo año.

Finalmente, se ordenó una tercera expedición, la que nuevamente fue comandada por el general Ramón Freire. La escuadra nacional zarpó el 27 de noviembre de 1825. El 13 de enero en Pudeto y el 14 del mismo mes en Bellavista, Ancud, se produjeron sendos triunfos para las fuerzas chilenas, los que terminan con la rendición de los españoles y la firma del tratado antes mencionado a unos 30 kilómetros al sur de dicha ciudad, camino a Castro, en una localidad llamada Tantauco.

Tras su anexión al territorio nacional, Chiloé sufrió el abandono de las autoridades centrales y se recuperó lentamente de una época de aislamiento y atraso. Por ejemplo, en 1840 se creó el Obispado de Ancud, en 1843 se produjo la expedición de la Goleta Ancud que desde Chiloé anexó todo el territorio de Magallanes con los beneficios que ello ha significado para nuestro país. Ya en el siglo XX, en 1912 se construyó un ferrocarril entre Castro y Ancud, presentándose como una de las primeras obras públicas de importancia en la Isla.

Con el terremoto de 1960, la Isla quedó prácticamente en el suelo, iniciándose también una época de cambios económicos y sociales; estos significaron una mayor integración al país, un mejoramiento en el transporte, la introducción de la industria y la apertura de mercados para la exportación de sus productos marinos y el establecimiento del turismo como fuente importante en la economía local. Pero la verdad es que los grandes cambios socioeconómicos y las obras de mejoramiento aumentaron aceleradamente recién a partir de 1990, con la recuperación de la democracia.

Chiloé es un territorio multicultural que resulta de la mezcla de la población española y de los diversos pueblos originarios que habitaron y habitan en el Archipiélago como los chonos y huilliches. Además de sus costumbres ancestrales su cultura, se ha ido enriqueciendo a través de la inmigración de personas de diversas nacionalidades durante las últimas décadas.

En la actualidad Chiloé se compone de 10 comunas, las que en total alcanzan cerca de 180.000 habitantes, los cuales se desarrollan en las más diversas actividades, incluyendo industria especialmente acuícola, turismo y servicios, haciendo de este archipiélago un lugar único en el mundo.

Estamos a 3 años de la celebración del Bicentenario de la incorporación de Chiloé a la República de Chile, y a pesar del tremendo esfuerzo que he realizado para que las autoridades nacionales valoren este hecho y juntos miremos el Chiloé del futuro, ello ha sido casi imposible salvo aisladas reacciones locales.

Hace rato que debimos iniciar las gestiones necesarias para materializar las grandes obras que este territorio merece de cara a este acontecimiento tan importante, como por ejemplo la doble vía en la Ruta 5 entre Chacao y Quellón; el puente sobre el canal de Chacao; el puente en el canal Dalcahue, u otras obras como una plazoleta en el sector de Tantauco, y también la concreción de un plan de desarrollo integral para las islas del mar interior de Chiloé y otras obras de infraestructura que consoliden la vocación turística del territorio y el esfuerzo mayor por preservar los valores de nuestra cultura única.

Seguiré intentándolo. Por ahora invito a nuestra gente a conocer más de nuestra historia y de esta fecha tan extraordinaria.

"Hace rato que debimos iniciar las gestiones necesarias para materializar las grandes obras que este territorio merece...".

Gabriel Ascencio Mansilla, abogado y exdiputado

Ministro Cordero descarta sumario interno y RN pedirá al Presidente dejar sin efecto los indultos

El titular de Justicia dijo que por ahora el caso de los 13 perdones otorgados por Boric quedará en lo jurídico.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

Tras ser presentado el miércoles, el flamante ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, ayer tuvo que inevitablemente volver a referirse a los indultos concedidos el 29 y 30 de diciembre pasado por el presidente Gabriel Boric a 13 personas y por las repercusiones que han causado en el país.

A casi dos semanas de que el Gobierno anunciara el beneficio para 13 personas (12 por delitos relacionados con el "estallido social", además del exfrentista Jorge Mateluna), aún no están claras cuáles fueron las "desprolijidades" que permitieron que varios de los indultados -tampoco el Gobierno ha precisado cuántos ni quiénes- quedaran en libertad cuando no cumplían con los requisitos para dejar la cárcel ni con uno de los criterios solicitados por el jefe de Estado: no tener prontuario previo al 18-O.

En la peor crisis hasta ahora para la administración Boric, junto con la salida de la ministra de Justicia, Marcela Ríos; del jefe de gabinete del Presidente, Matías Meza-Lopehandía, y del inicio de diversas acciones desde la oposición para intentar revertir los perdones, recién Contraloría solicitó a la cartera un informe para determinar si administrativamente pudo haber irregularidades.

Consultado por si habrá sumarios internos en el ministerio, el ministro Cordero indicó que el caso ya "tuvo consecuencias y una de esas consecuencias es que me tienen acá. Las eventuales responsabilidades administrativas son resultado de consecuencias jurídicas, y mientras esta sea planteada como una discusión jurídica, como ha sido planteado no por el Ejecutivo, sino que por la oposición, en ese espacio se mantendrá".

El titular de la cartera sostuvo que "las responsabilidades disciplinarias son algo que por ahora no forma parte de la discusión, fundamentalmente porque el Gobierno tiene que responder a los oficios de la Contraloría, y esperar el requerimiento que ha anunciado la oposición ante el Tribunal Constitucional".

"SEMANAS O MESES"

Sobre el tiempo que pueden tardar estas acciones, Cordero añadió que "los efectos asociados a los indultos son un problema jurídico. Lo digo porque cualquier opinión que sobre esos papeles uno tenga, tiene que ver con esas restricciones formales y jurídicas que para esto con extremadamente relevantes. Dada la discusión que ha planteado la oposición ante la Contraloría, y probablemente ante al Tribunal Constitucional, hoy esto es una discusión jurídica que se va a resolver en las próximas semanas o próximos meses, dependiendo de cuál sea el instrumento que se termine haciendo".

Sin embargo, el presidente de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, aseguró a Emol TV que los 12 senadores del partido presentarán un "recurso especial" para que el Presidente pueda dejar sin efectos los decretos por indulto. "Está en el artículo 53 de la Ley 19.880 que establece la posibilidad de que el Presidente pueda dejar sin efecto un decreto administrativo que ha sido otorgado con claros errores de hecho, prueba de lo cual son las declaraciones de la vocera de Gobierno, Camila Vallejo", acotó.

Para el presidente de la UDI, Javier Macaya, "el ministro todavía tiene una oportunidad, porque si él dice que esto se tiene que resolver jurídicamente, es distinto tener al Gobierno en una actitud proactiva de enmendar un error o hacer como que no ha pasado nada y esperar que otros tomen una definición".