Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Con "Capillatón" buscan reunir recursos para reconstruir templo

Comunidad de Huillinco convoca a cita gastronómica y folclórica con fines solidarios en el sitio de la capilla, cuya obra se inició en noviembre tras años de gestiones previas.
E-mail Compartir

Carmen Luz Santis González

A través de la organización del Comité Pro Reconstrucción de la Capilla de Huillinco y el grupo de zumba de la misma localidad de la comuna de Chonchi, hoy se realiza un encuentro gastronómico y folclórico en este sector con el fin de recaudar fondos para su capilla.

Según Edito Rain, sacerdote de la Parroquia San Carlos, el proceso "ha sido un poco lento en el sentido de que nos tocó la pandemia y que igual dentro de esto la gente no es como antes, (cuando) se hacían las mingas y todo", quizá recordando la masividad de tales actividades.

Aun así el párroco chonchino destacó la participación de los creyentes involucrados en la obra. "Ellos han hecho muchas cosas, pero igual les ha costado juntar el dinero", dijo relacionando el tema de los costos actuales para los materiales en los que remarcó que superan los 20 millones.

Coincidió en ello la presidenta del Comité Pro Reconstrucción de la Capilla Huillinco, Claudia Guequen, quien comentó que "ha sido un largo camino de más de 6 años, pero que ya en noviembre del año pasado comenzó la reconstrucción y necesitamos más dinero para continuar la obra".

Los avances y donaciones para las realizaciones durante el desarrollo de la iniciativa se han visto en "la nivelación de terreno, mingas de la madera, también en familias que han dispuesto sus maderas para ser aserradas y sus maquinarias para que logremos tener todo lo que es material de madera a medida que el maestro vaya requiriendo", definió así la representante huillincana, luego de establecer el trabajo como 100% comunitario.

Frente a esta situación los feligreses han organizado mingas durante el año pasado y para este verano, colaborando el grupo de zumba huillincano para la actividad de esta jornada que se desarrollará en el mismo sitio de la capilla desde el mediodía.

programa

La entrada a la fiesta será un ingreso voluntario y se anunció venta de salmón al horno con agregado, empanadas de mariscos, cazuela de gallina, kuchen y más. La música parte a eso de las 16:00 con actuaciones de los conjuntos Conquihuen de Chanquín, Voces del Recuerdo, Magisterio de Chonchi, Senda Chilota de Castro y los locales de Trunahuen y Cepahui.

La dirigenta instó a la comunidad y visitantes a concurrir a este panorama solidario en que los asistentes podrán "disfrutar de los alimentos y la música folclórica, para seguir reviviendo nuestras tradiciones chilotas".

columna de opinión

E-mail Compartir

Presupuesto Regional 2023

En diciembre recién pasado aprobamos un presupuesto para 2023 cercano a los $100 mil millones para la región, lo que representa un alza del 8% con respecto al 2022. Particularmente, para la provincia de Chiloé el aumento fue de aproximadamente un 3%, pues pasamos desde un 21% a un 24% (casi $20 mil millones).

Esto es una excelente noticia para las 10 comunas que conforman el Archipiélago, ya que va a permitir materializar muchos proyectos vitales para la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, considero que son insuficientes si pensamos en que estos recursos se deben distribuir en las distintas urgencias y desafíos que existen hoy en la región, más aún cuando desde el Gobierno no se han hecho los esfuerzos presupuestarios necesarios para ir en atención de estas necesidades.

En este contexto, creo necesario que exista un "Plan Chiloé", ya que cuando se inaugure el proyecto del Puente Chacao en la zona vamos a recibir una cantidad importante de personas, turistas de todo Chile y el mundo que querrán venir a conocer esta obra que será muy icónica a nivel de infraestructura, debido a que nos permitirá conectar la Isla con el continente. A principios de 2026, según indicó el subsecretario de Obras Públicas, deberíamos contar con esta iniciativa finalizada que mejorará la vida de más de 170 mil habitantes que viven en la provincia.

Necesitamos urgentemente una mayor cantidad de obras a nivel de infraestructura, calles, proyectos emblemáticos como la terminación del proyecto del Bypass de Castro -que fue retomada a fines de 2020 por la empresa Claro Vicuña Valenzuela S.A. que hace pocos meses se declaró en quiebra, luego de un nuevo proceso de licitación tras el polémico abandono de la constructora Besalco-, pavimentación de rutas, luminarias, parques, costaneras, iniciativas de agua potable rural y otras actividades. De esta forma también se generan empleos para la zona, tomando en cuenta que se viene un año difícil económicamente y que es fundamental que a través de obras públicas se puedan abrir plazas de trabajo, sobre todo en construcción que ha sido uno de los rubros más afectados por las condiciones económicas.

desde apr hasta electrificación

Contamos con los aportes del Gobierno Regional que están principalmente enfocados en agua potable rural, cuarteles de bomberos, electrificación y otro tipo de iniciativas, pero de todas formas necesitamos contar con recursos financieros del Gobierno central para ejecutar obras que son fundamentales para la región, porque lamentablemente lo que se está viendo hoy es que desde el GORE estamos destinando recursos para suplir la falta del Estado en proyectos, como -por ejemplo- postas rurales, cesfams, compra de terrenos para la construcción de hospitales, entre otros.

Un claro ejemplo de lo anterior es la compra del terreno para el Hospital de Achao que se logró gracias a los recursos destinados desde el Gobierno Regional, así como también la Posta Rural de Cucao. Si el Gobierno central cumpliera realmente con su función, nosotros tendríamos más recursos para invertir en proyectos tan importantes como agua potable rural, electrificación, caminos y avanzar en mayor conectividad para nuestra región.

Esperamos que el Presidente de la República cumpla su compromiso con las regiones y zonas más apartadas del país.

"Creo necesario que exista un "Plan Chiloé", ya que cuando se inaugure el proyecto del Puente Chacao en la zona vamos a recibir una cantidad importante de personas, turistas de todo Chile y el mundo que querrán venir a conocer esta obra que será muy icónica a nivel de infraestructura, debido a que nos permitirá conectar la Isla con el continente. A principios de 2026, según indicó el subsecretario de Obras Públicas, deberíamos contar con esta iniciativa finalizada".

Rodrigo Wainraihgt Galilea, consejero regional de Los Lagos y presidente de la Comisión de Infraestructura del CORE