Cartografían la estructura del campo magnético de la Vía Láctea
El trabajo internacional ayudará a comprender los procesos energéticos que tuvieron lugar en el nacimiento del Universo. Los mapas proporcionan una descripción detallada del cielo en un nuevo rango de frecuencia.
EFE - Medios Regionales
Los investigadores del experimento Quijote presentaron seis artículos científicos que permiten obtener información del campo magnético de la Vía Láctea y ayudarán a comprender los procesos energéticos que tuvieron lugar en el nacimiento del Universo.
Entre los participantes están el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el departamento de Ingeniería de Comunicaciones de Santander y el Instituto de Física de Cantabria (IFCA) de España, más el Observatorio Jodrell Bank de la Universidad de Manchester y el Laboratorio Cavendish (Cambridge) de Reino Unido y la compañía ibérica IDOM.
Según el IAC, en esos artículos se describe de una forma más precisa que hasta ahora la polarización de la emisión en microondas de la Vía Láctea, algo que proporciona información complementaria a la obtenida por algunas misiones espaciales (Planck y WMAP) dedicadas al estudio del fondo cósmico de microondas (FCM), la radiación fósil procedente del Big Bang.
Los mapas proporcionan una descripción detallada del cielo en un nuevo rango de frecuencia, de 10 a 20 GHz (gigahertz o gigahercio), complementario a las misiones espaciales que previamente han observado el cielo en microondas, como Planck (ESA) y WMAP (NASA), comenta José Alberto Rubiño, responsable científico de Quijote e investigador principal del proyecto europeo Radioforegrounds.
Añade que se caracterizó con una precisión sin precedentes la polarización de la emisión sincrotrón de la Vía Láctea, y cuenta que es el producto de la emisión de partículas cargadas que se mueven a velocidades cercanas a la de la luz en el campo magnético galáctico.
Estos mapas, resultado de casi 9.000 horas de observación, son una herramienta única para estudiar el magnetismo en el Universo, agrega Rubiño.
El fondo cósmico de microondas es una radiación que proviene de los primeros instantes del Universo y que se observa en el dominio de ondas de radio.
Ricardo Génova-Santos, investigador del IAC, precisa que ese tipo de radiación es estudiada por los científicos porque, investigando sus propiedades de polarización, pretenden hallar la huella indirecta de la existencia de ondas gravitacionales generadas tras el Big Bang.
Para acceder a esa señal del origen del Universo, los científicos deben eliminar el velo de emisión asociado a nuestra galaxia y los mapas de Quijote proporcionan una herramienta para realizar esa tarea.
"Uno de los resultados más interesantes que hemos encontrado es que la emisión sincrotrón polarizada de nuestra galaxia es mucho más variable espacialmente de lo que se pensaba", comenta Elena de la Hoz, investigadora del Instituto de Física de Cantabria, quien adiciona que los resultados obtenidos constituyen una referencia para ayudar a experimentos futuros a detectar la señal cosmológica.
nueva ventana
La detección de dicha señal cosmológica, un patrón específico en la polarización del fondo de microondas asociado a la presencia de ondas gravitacionales generadas durante la llamada época inflacionaria, abriría una nueva ventana a la física fundamental, subraya Rubiño.
Dice que de ese modo permite explorar escalas de energía billones de veces superiores a las que se pueden explorar hoy desde la Tierra con aceleradores de partículas, y suma: "Su estudio nos permitiría comprender los procesos energéticos que tuvieron lugar en el nacimiento del Universo".
Los nuevos datos de Quijote son también una herramienta para estudiar la emisión anómala de microondas (EAM), un tipo de emisión que se detectó por primera vez hace unos 25 años y que se piensa que está producida por la rotación de partículas de polvo muy pequeñas del medio interestelar que tienden a orientarse por la presencia del campo magnético galáctico.
Las propiedades de polarización de estas emisiones "tienen que ser caracterizadas y entendidas en detalle para poder descontaminar los mapas de la polarización del FCM para la Cosmología", comenta Frederick Poidevin, investigador del IAC.
"Con los nuevos datos de Quijote hemos mejorado nuestra comprensión de la EAM en múltiples regiones de nuestra galaxia", sostiene Denis Tramonte, investigador del Purple Mountain Observatory (PMO-CAS, China).
Los mapas de Quijote también han permitido estudiar la emisión de microondas proveniente del centro galáctico.
En el IAC se apunta que recientemente se detectó en esta región un exceso de emisión en microondas de origen aún desconocido, pero que podría estar asociado con procesos de decaimiento de partículas de materia oscura.
"Con Quijote confirmamos la existencia de ese exceso de emisión y encontramos evidencia de que dicha señal podría estar polarizada. Esta información es esencial para entender la naturaleza de dicha emisión", recalca Federica Guidi, investigadora del Institut d'Astrophysique de París (IAP, Francia).
"Su estudio nos permitiría comprender los procesos energéticos que tuvieron lugar en el nacimiento del Universo".
José Alberto Rubiño,, responsable científico de Quijote
"Esta información es esencial para entender la naturaleza de dicha emisión (de la Vía Láctea)".
Federica Guidi, investigadora del Institut d'Astrophysique de París.

