Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Acusan "fatiga" por baja vacunación y mañana se abre a mayores de 50 años

Aplicación de dosis bivalente llegaba solo al 25%, según el DEIS. Este lunes 16 la campaña avanzará en edad, junto con extenderse a profesores, funcionarios de las Fuerzas Armadas, transportistas y quienes realizan atención al público.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

Un promedio cercano a los 3.000 contagios diarios por covid-19 se registra en el país desde fines del año pasado, sumado a decenas de fallecidos en cada jornada y una positividad en los exámenes que no baja del 13%. Ello ha suscitado críticas hacia el Ministerio de Salud que, desde mañana lunes, aplicará la vacuna bivalente a los mayores de 50 años junto a nuevos grupos de riesgo, ya que la cobertura con esta dosis llega solo al 25%. Ayer la titular de la cartera, Ximena Aguilera, acusó "cierta fatiga, hemos tenido ya varias dosis y estamos tres años viviendo una situación de emergencia".

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) informó ayer que, hasta el viernes a las 14 horas, 1.408.125 personas han recibido la vacuna bivalente contra el nuevo coronavirus, es decir, que contiene antígenos contra la cepa original de Wuhan (China, 2019) y la ómicron (fines de 2021).

Tal número de inoculados equivale al 24,75% de la población de riesgo considerada hasta esta semana, es decir, mayores de 60 años, inmunosuprimidos y quienes tienen enfermedades crónicas, que en conjunto suman 5.732.092 personas.

El lunes se abrirá la inoculación a mayores de 50 años, discapacitados, personas que permanecen en recintos cerrados, funcionarios de atención al público, profesores, miembros de las Fuerzas Armadas y quienes se dedican al transporte de pasajeros, lo que elevará la población objetivo a 6,4 millones.

llegar al 70%

La meta del Gobierno es "llegar por lo menos al 70% de los grupos, que es lo que recomienda la OMS (Organización Mundial de la Salud)", sostuvo ayer la ministra Ximena Aguilera, reconociendo que la cifra "es desafiante, pero vamos a hacer nuestros mejores esfuerzos de llamar a la población para efectivamente cumplir con esas coberturas de vacunación".

La campaña con la dosis bivalente comenzó el 11 de octubre y esta semana rozó el 25% de cobertura, por lo que desde la oposición la exsubsecretaria de Salud Paula Daza, y la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, criticaron la comunicación de riesgo por parte del Gobierno.

La ministra respondió ayer que "el desafío no es solo para Chile, es para todos los países: a nivel global existe dificultad en que la gente vaya a vacunarse porque existe una cierta fatiga, hemos tenido ya varias dosis, estamos tres años viviendo una situación de emergencia y, por lo tanto, eso implica para todas las autoridades sanitarias redoblar los esfuerzos".

En esta línea, una de las medidas, continuó la secretaria de Estado, es "aumentar los recursos a los municipios para que abran más puntos de vacunación", junto con destacar que "también sirve el nivel de alerta aumenta con las noticias internacionales", en alusión a que ayer se conoció que en China murieron cerca de 60.000 personas en un mes por covid-19.

Sobre la posibilidad de extender la campaña de inmunización, la médica Aguilera sostuvo que "seguimos evaluando en forma continua los grupos", según "cuál es la respuesta inmunológica que siguen teniendo las personas. (...) Por el momento no está pensado ampliar".

Casi 3 mil casos nuevos en un día

El Ministerio de Salud reportó ayer 2.931 nuevos contagios por covid-19, registrados entre jueves y viernes. Esto significó una positividad de 13,4% en 24 horas a nivel nacional, con 16.832 exámenes. En tanto, las regiones con mayor positividad en la última semana fueron O'Higgins, Coquimbo y Antofagasta, mientras que 9.567 pacientes se encontraban en la etapa contagiante de la enfermedad que, en 24 horas, provocó la muerte de 30 personas, según las inscripciones en el Registro Civil.

Gabriel Boric y seguridad: "Tenemos un debate muy en la élite"

E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric ayer se refirió al futuro de la mesa de seguridad, instancia de la cual se bajó la oposición debido al indulto a 12 condenados tras el 18 de octubre de 2019 y un exfrentista. La UDI señaló esta semana que podría reunirse con el Gobierno siempre que revocara los indultos a quienes cuentan con prontuario previo, pero La Moneda se negó y el mandatario afirmó este sábado que "tenemos un debate que está muy centrado en la élite".

"Pareciera que a la política se le ha olvidado el pueblo, tenemos que conversar mucho más de estas cosas en los territorios y los barrios. Las juntas de vecinos no son solamente la pavimentación de la calle", señaló el mandatario en un encuentro de dirigentes comunitarios realizado en Estación Mapocho, Santiago.

Boric agregó que los centros vecinales también son lugares de discusión sobre el bienestar social, pero "hoy tenemos un debate que está muy centrado en la élite respecto si la derecha se sube o se baja de la agenda de seguridad, (...) pero al final se pierde de vista en ese debate que lo que importa son ustedes, los chilenos que están viviendo con miedo en sus barrios. Ese debate es un debate del cual ustedes tienen que ser protagonistas. Lo que les quiero decir es que como Gobierno queremos recuperar ese espacio".

El objetivo es "que ustedes sean protagonistas de la política que estamos haciendo. Que esto no sea solamente una discusión de venir a contarles y hacer un resumen de políticas públicas, un resumen programático. ¿Qué está pensando el pueblo de Chile hoy día?", cuestionó ante cerca de 400 dirigentes vecinales.

"ningún proyecto de ley"

El jefe de la bancada Evópoli en la Cámara de Diputados, Francisco Undurraga, horas antes sostuvo en radio Cooperativa que "queremos tener un mejor país y entendemos que la forma es con diálogo", pero "no nos podemos sentar a la mesa si además se imponen estos indultos que, del todo claro para nosotros, eran una provocación".

"Más que volver o no volver a la mesa de seguridad, yo le diría a la ministra (de Interior, Carolina) Tohá que nosotros también estamos preocupados por los proyectos y a la fecha no hemos visto ningún proyecto de ley ingresado ni al Senado ni a la Cámara de Diputados", agregó el legislador, con excepción de la iniciativa de infraestructura crítica -visada esta semana-, que "vamos a tramitar a la brevedad".