Instalan señalética que llama a bajar velocidad en rutas por ser cruce de pudú
También pintan mural sobre este pequeño ciervo, ícono de la fauna nativa chilota, en escalera de la ciudad de Quellón. Puntos de los letreros en las carreteras corresponden a las comunas de Ancud, Chonchi y Quellón.
Las organizaciones no gubernamentales Chiloé Protegido y Chiloé Silvestre y el movimiento Defendamos Chiloé dan un nuevo paso en su labor de proteger a la fauna silvestre de la zona, específicamente en cuanto a materializar su campaña de concientización sobre los peligros del pudú (Pudu puda) en los caminos insulares, considerando el alto número de pequeños ciervos y otros animales impactados por vehículos el último año.
Cristóbal Medina, presidente de la primera ONG, explicó que "en todas partes se estaban registrando atropellos de fauna y casi siempre con resultados lamentables, donde fue muy difícil poder reincorporar a su hábitat a algún pudú que sufrió algún tipo de accidente".
Ante ello, el representante del grupo orientado a la visibilización del patrimonio natural comentó que dentro de la red de auxilio que forman estas entidades "el año 2020 llegaron 30 pudúes accidentados, el 2021 ya eran 60 y en el año 2022 siguieron creciendo, entonces era un problema que cachamos que estaba siendo importante y no una cuestión en particular, sino que era global a nivel de Isla".
Igualmente, el mismo dirigente relató que ante este escenario nació la idea de implementar señaléticas dentro de Chiloé para que conductores de vehículos estén al tanto de la eventual presencia de fauna nativa.
"Fue un proceso de dos años de ir haciendo un trabajo analítico de los lugares en los que más se registraban atropellos, los cuales finalmente resultaron" ser una docena puntos que "nos dieron para instalar la señalética a lo largo de la Isla", contó Medina sobre la inquietud que se trasformó en un proyecto financiado por la Fundación Lepe.
Y tal deseo ya es una realidad. "Las señaléticas que hoy en día están instaladas son, en verdad, el registro de los números de atropellos registrados durante, al menos, los últimos dos años", expuso el líder de Chiloé Protegido.
La ubicación de los avisos en las carreteras se encuentran repartidos en los sectores de Pullihue, Mar Brava, Lechagua, Manao, Degañ, Puntra, Butalcura, Cucao, Huillinco, Vilupulli, Púlpito, Compu y Coinco, en ambos sentidos, con lo que se abarcan puntos en las comunas de Ancud, Chonchi y Quellón y en su mayoría en la Ruta 5 Sur.
trabajo artístico
Las mismas entidades respaldaron la intervención artística en Quellón por parte de la gestora del mural, Carola Mancilla, quien fue contactada por el presidente de Chiloé Protegido para resaltar el valor del pudú en el Archipiélago.
La joven artista, quien en su cuenta de Instagram @Caracola_warmi detalla sus trabajos, relató tras concluir el mural realizado con acrílico en calle Gómez García que el proceso fue "muy enriquecedor, sobre todo por la acogida que tuvo para con la comunidad, las personas que pasaban por el lugar siempre expresaron su gratitud y dieron a conocer su opinión frente la importancia de concientizar y al mismo tiempo de embellecer Quellón a través del arte".
Sumó la creadora del trabajo iniciado en diciembre y concluido este enero en la llamada 'Escalera de los '70" que "la mayoría de las personas residentes o que andaban de paso habían visto alguna vez un pudú, sobre todo en carretera y esto, además de ser muy atractivo de ver, los asustaba, ya que (estos animales) están muy expuestos a ser atropellados o atacados".
El colorido mural fue destacado por el presidente de Chiloé Protegido, aseverando que la creación no solo expresa "la materia artística", sino que también apunta a "la educación, ya la pintura está concluida y ya está hermoseando ahí en una parte de la ciudad".
Así también, Medina añadió que su ONG ha entregado últimamente volantes informativos en compañía de personal de la Sexta Comisaría de Carabineros. Se trata, justificó, "de aportar, de avanzar en la solución de este problema de riesgo que tiene hoy día el pudú", especie cuya caza está prohibida en Chile.
Medina invitó "a hacernos responsables y a hacernos parte de la solución de esto, que es un problema que de alguna manera nos afecta como habitantes de un territorio que debiésemos vivir en armonía con los demás".
"Fue un proceso de dos años de ir haciendo un trabajo analítico de los lugares en los que más se registraban atropellos".
Cristóbal Medina,, presidente de Chiloé Protegido.