Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Buscan interesados para el mejoramiento de tramo de borde costero en isla Acui

Destinan más de 427 millones de pesos para proyecto de conservación en Queilen.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Tras años de espera, finalmente 25 familias de isla queilina de Acui comienzan a ver más de cerca el anhelo de poder concretar la materialización del proyecto de conservación y mejoramiento de su borde costero, luego que fuera habilitada la licitación pública de dicha iniciativa, a finales de diciembre pasado, concluyendo esta fase el próximo 7 de febrero.

La inversión que bordea un presupuesto estimado de 427 millones 839 mil 320 pesos, con financiamiento sectorial de la Dirección de Obras Portuarias (DOP), contempla la instalación de un muro de gaviones en esta ínsula, distante a más de cuatro kilómetros al sureste del centro urbano de la comuna. A ello también se unirá la reparación de escalas, colocación de barandas, entre otros adelantos. Con el proceso de licitación listo, el plazo para la empresa que se haga cargo de las faenas será de 210 días.

Al respecto, el alcalde queilino Marcos Vargas (DC) indicó que "ya llegó bajo nuestra administración la luz, hemos avanzado muchísimo con el proyecto de sondaje, y con la presencia de la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas hemos venido a comunicarle a nuestros vecinos y vecinas de la isla de Acui que ya se encuentra en licitación pública el mejoramiento y conservación de su borde costero por casi 430 millones de pesos".

Sumó el jefe comunal que se aguarda que el próximo mes sea adjudicada la obra, para que posteriormente esta se concrete antes de la temporada de peor tiempo atmosférico en Chiloé. "Esta inversión pretendemos que ojalá esté adjudicada durante febrero, para que en marzo puedan comenzar las obras que permitan que en este invierno del 2023 ojalá que nuestros vecinos de isla de Acui tengan una mejor protección, que es lo que nos pidieron el año recién pasado producto de las altas mareas y del temporal que provocó bastante deterioro en el borde costero, que se hizo hace algún tiempo atrás", apuntó.

Respaldando lo señalado por el político, Patricio Manzanares, jefe de la Dirección de Obras Portuarias a nivel provincial, comentó que "estamos en proceso de licitación de una obra de conservación de la protección costera existente en isla Acui. El objetivo es mantener y otorgar el mayor estándar de protección ante la acción del fuerte oleaje que azota a la isla cuando se conjugan las altas mareas y fuertes vientos".

Según el funcionario del Ministerio de Obras Públicas (MOP), "en este último invierno las condiciones fueron extremas y debilitaron un tramo de la protección, lo que requiere reforzar". Sumó: "El proyecto de conservación busca también garantizar la circulación de las personas, y el transito del suministro de combustible para el generador de electricidad de la isla".

cronica@laestrellachiloe.cl

columna de opinión

E-mail Compartir

Distintas aristas de la crisis hídrica en Chiloé

La crisis hídrica es un problema estructural que afecta en lo social, el bienestar de las personas y repercute en el entorno y paisaje. Ancud es una de las comunas más afectadas de la Región de Los Lagos. Se debe apoyar a las familias que no tienen acceso a agua durante todo el año a través de camiones aljibes, con recursos que son gestionados por el Departamento del Agua y además con recursos municipales.

Tal como ha sido mencionado en este mismo espacio, un segmento importante de nuestra población no cuenta con agua para el consumo ni para la mantención de sus actividades productivas, lo que evidentemente contribuye al empobrecimiento de nuestra gente y eso nos tiene preocupados y ocupados. Actualmente existen otros fenómenos que incrementan esta problemática: las parcelaciones, la sobrepoblación, una mayor explotación de los cursos de agua, un aumento de viviendas que, lógicamente, interviene el ecosistema y perjudican a los habitantes rurales.

Si bien es cierto, este año nuevamente se logró la aprobación de los recursos para 5 camiones aljibes desde la Delegación Presidencial, los cuales ayudarán a cubrir las necesidades de casi 600 familias de los sectores rurales, que hasta hoy reciben agua del camión municipal, más un camión que aún sigue abasteciendo a familias de villa río Pudeto y villa Los Aromos y el apoyo del camión de bomberos de Chacao, haciendo un total de 8 camiones, tenemos la certeza que aún no es suficiente.

Existen grandes desafíos tanto a nivel local y nacional. El Estado debe desarrollar políticas que se enfoquen a la intervención en manejo de microcuencas, proyectos comunitarios, gobernanza, utilizar nuevas tecnologías con inversión privada y pública; a modo de ejemplo, atrapanieblas que producen un aprovechamiento del agua, siembra de nubes, utilización de filtros de carbono activado y purificadores de agua y reutilización de aguas grises y negras.

Finalmente, en nuestra experiencia hemos comprobado que una manera eficiente de abordar este problema es entregando recursos a las comunidades, porque ellas se hacen cargo de su territorio, se comprometen, cuidan sus proyectos, se responsabilizan y los mantienen. En Ancud, un ejemplo de lo anterior es el proyecto de Nal Alto que busca la restauración y cuidado del agua a través de la reparación del bosque nativo, zanjas de infiltración y la instalación de una red de abastecimiento pública y domiciliaria. Dicha iniciativa fue patrocinada por el municipio con 13 millones de pesos y aprobada por la Fundación Lepe.

Departamento

El Departamento del Agua de la Municipalidad de Ancud desarrolla una planificación anual para asegurar en primera instancia el agua a las personas, luego educación ambiental a adultos y menores. Por otro lado, se ejecutan capacitaciones, participación en encuentros científicos para conocer nuevas tecnologías, postulación a estanques, coordinación con la empresa privada y fundaciones, con el objetivo de gestionar recursos y conocimientos, lo que se concretó y expuso este año en la primera Expo Agua de Ancud.

Además, la gestión de la crisis hídrica en Ancud acompaña a la estrategia comunal ambiental y en programas de reforestación para mirar el futuro con esperanza, con la certeza que entre todas y todos podemos cuidar el recurso hídrico para las futuras generaciones. Hoy niños y niñas que seguirán habitando nuestro Archipiélago.

"El Estado debe desarrollar políticas que se enfoquen a la intervención en manejo de microcuencas, proyectos comunitarios, gobernanza, utilizar nuevas tecnologías con inversión privada y pública; a modo de ejemplo, atrapanieblas que aprovechan el agua, siembra de nubes, utilización de filtros de carbono activado y purificadores de agua y reutilización de aguas grises y negras".

Carlos Gómez Miranda, alcalde (indep.) de Ancud