Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Impulsan la cosecha de cerezos cuidándolos del calor con protector solar

El proyecto que se lleva a cabo en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins busca evitar malformaciones en los frutos exportados.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

Chile es el mayor exportador de cerezas del mundo. Y por ello han surgido nuevas formas de proteger estos frutos de los efectos nocivos que les causan las altas temperaturas. Una de ellas es la aplicación de protector solar que disminuiría las malformaciones que merman las cosechas de sus productores.

La iniciativa apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), a través del financiamiento del Gobierno Regional de O'Higgins y llevada a cabo por el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) ya lleva dos años desarrollándose con buenos resultados en esa región.

Por ello el investigador del CEAF Rubén Almada detalló a este medio que se aumentó su aplicación de dos huertos cubiertos la temporada pasada a cuatro actualmente. Esto, además de ayudar a más productores tiene por fin "cubrir diferentes zonas que tengan características de clima y suelo distinto, porque eso podría afectar a la eficiencia del protector solar. Al cubrir una mayor extensión nos puede dar una idea más certera de que tan buena es su aplicación".

Esta técnica, que ya se aplicaba anteriormente en manzanos, "sirve para que la planta esté más cómoda y menos estresada. El problema que tiene el cerezo es que cuando hace mucho calor en verano se altera el desarrollo de las yemas florales y te encuentras nueve meses después, cuando ocurre la cosecha, con frutos mal formados, frutos dobles o con hijos", aseguró.

Esta es una gran problemática, puesto que los frutos que vienen en estas condiciones son desechados en los packings, ya que no califican para ser exportados, lo que significa una gran pérdida para sus productores. Sin embargo, aquellos que solo tienen surcos sí pasan el filtro, aseguró el investigador. Aunque pese a que son desinfectados, esto no siempre resulta bien, entonces cuando abren la caja en China -por lejos el principal comprador de cerezas chilenas-, que es un viaje de casi un mes en barco es probable que crezcan microorganismos entonces la calidad de la fruta y la vida post cosecha se ven afectadas".

Detalles de aplicación

Según detalló Rubén Almada, para que la aplicación del producto en los árboles sea efectiva, se necesita una concentración de 2,5 gramos en 100 ml líquidos. Y aproximadamente 1.000 litros por cada hectárea. Una dosis menor podría no surtir efecto. Para ello también es importante que el bloqueador solar "sea hecho en base a un producto que se llama caolín, que es un mineral, que está en el 80% de estos productos".

De esta forma, manifestó el genetista y doctor en Ciencias, "al árbol se incorporan algunas moléculas que buscan mejorar el desarrollo de la flor dentro de la yema floral y, por el otro, lado activar mecanismos que tiene el propio árbol para tolerar el estrés".

Visión de productores

El investigador de la zona central del país afirmó que cada vez son más los productores interesados en usar este producto de manera independiente.

"Hay interés en proteger y cuidar la calidad de la fruta del cambio climático", resaltó y adicionó que también "se han acercado otro tipo de empresas interesadas en probar su efecto incluso en hortalizas".

Según detalló, para el CEAF es importante tener interesados, ya que "nosotros no tenemos la capacidad para generar volúmenes grandes de protector solar desde el punto de vista comercial".

Considerando que el proyecto financiado por el Gobierno Regional de O'Higgins termina en 2024, los responsables quieren postular a otro para analizar el efecto de mallas fotoselectivas para cubrir los huertos.

cedida
cedida
El proyecto se lleva a cabo actualmente en cuatro huertos y dura hasta el 2024.
Registra visita

breves

E-mail Compartir

Premian a ingeniera viñamarina con el Ada Byron

Con el fin de reconocer la labor de las mujeres chilenas en campos científicos, se entregó el Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga Chile 2022, que entrega la Universidad Andrés Bello. La ganadora es la viñamarina Barbarita Lara Martínez, ingeniera cofundadora y CEO de la empresa Emercom SpA, y creadora del proyecto SIE, sistema que permite enviar mensajes de emergencias a la población afectada por un desastre natural, incluso cuando no hay internet.


CPLT capacitará a los municipios del país en materia de transparencia e información

Aunque su primera jornada ocurrió en Punta Arenas, en la Región de Magallanes, para todas las comunas del país se prepara una capacitación para funcionarios sobre transparencia y acceso a información.

Los talleres los imparte el Consejo para la Transparencia (CPLT) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). La iniciativa, desarrollada en el marco de un trabajo colaborativo entre ambas entidades, considera un plan de jornadas de formación que se realizarán, a lo menos, en capitales regionales de todo el país durante este año.

Sobre ello, la jefa de la Unidad Regional de Magallanes, Daniela Panicucci, sitio donde fue la primera, comentó que la su región "se destaca por su alto cumplimiento, de un 87% promedio, en materia de transparencia activa".


Congreso Futuro se podrá seguir a través del cable

Desde hoy y hasta el sábado se realiza el Congreso Futuro 2023, evento de intercambio de ideas más importante de Latinoamérica que tendrá el eslogan "Sin límite real" y se centrará en la virtualidad del Metaverso. Esta vez, y por primera vez, Claro y VTR transmitirán de manera conjunta la versión nacional en sus respectivas señales de cable. Esta nueva versión del congreso estará marcada por la vuelta a la presencialidad.

TVN también difundirá resúmenes del evento.

uandresbello
uandresbello
La ingeniera es CEO de Emercom.
Mauricio Mendez/Agenciauno
Mauricio Mendez/Agenciauno
El evento parte hoy y se extenderá hasta el sábado.
Registra visita