Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Vacunación bivalente solo llega a 10% en Chiloé

Insisten en la necesidad de recibir la dosis a las personas que están en grupos de riesgo.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A solo un 10% llega el índice de vacunación de los grupos de riesgos contra el coronavirus con el refuerzo bivalente. La idea es aumentar este porcentaje de aquí a abril para que la población enfrente mejor preparada el invierno.

Incluso, desde ayer se sumó un nuevo grupo el público objetivo. Los mayores de 50 años pueden recibir la inoculación en los centros habitados para ello, lo que en la provincia corresponden a recintos de la salud primaria.

Para incentivar la vacunación en la población chilota ayer se realizó una actividad de promoción en el Centro de Salud Familiar Quillahue de Castro. En ese lugar, Marcela Cárcamo, directora del Servicio de Salud Chiloé, entregó las bajas cifras que hasta ahora tiene la provincia.

"La idea es reforzar esta estrategia e invitar a los mayores de 50 años a vacunarse, estamos en un 10% de vacunación como provincia, pero necesitamos que de aquí a abril ese número se incremente bastante más", afirmó la profesional.

Además, insistió en que "la población se venga a vacunar, los vacunatorios están funcionando, el personal está disponible, las dosis están disponibles y entender que esto es por el bien de todos nosotros y que es una vacuna bivalente que toma la cepa original y ómicron y es para que estemos en mejores condiciones para enfrentar esta pandemia".

En este sentido, Yorka Jara, enfermera encargada del vacunatorio del Cesfam Quillahue, describió que "para recibir el refuerzo deben pasar 6 meses a partir de la cuarta dosis o cualquier dosis, sea tercera o cuarta".

Junto con ello, la profesional mencionó que "las personas solo deben concurrir al cesfam con el carnet de identidad o de control en el caso de crónicos y los horarios son de lunes a jueves de 9.30 a 16 horas y los viernes de 9.30 a 15 horas, en horario continuado, al igual que en el Cesfam René Tapia, donde se ha centralizado la vacunación".

Llamado

A su vez, Jeannette Santana, directora del Departamento de Salud Municipal de Castro, comentó que "estamos acá para hacerle un llamado a nuestros vecinos para que se acerquen a vacunarse porque estamos súper bajos en la vacunación, no solamente en la bivalente sino que en la anterior bajamos mucho".

La matrona agregó que "estamos trabajando esto en pleno verano, para prevenir que posteriormente en el invierno tengamos mucha cantidad de casos y de muertes que es lo que no queremos".

Oriana Vera es una vecina de la población Camilo Henríquez que ayer llegó hasta el cesfam a consultar si le correspondía la vacuna, terminando por aplicarse la dosis.

"Aproveché el impulso y me vacuné. Yo tuve covid dos veces, no llegué al hospital, pero quedé con secuelas y siempre ando con picazón a la garganta, tos o sinusitis, entonces decirle a la gente que venga a vacunarse porque es muy importante", relató la pobladora.

Salud primaria se suma a un paro de advertencia

E-mail Compartir

Recogiendo el llamado de su dirigencia a nivel nacional, la atención primaria de salud de la provincia se suma hoy a un paro de advertencia debido a lo que aseguran son demandas no resueltas por parte de las autoridades gubernamentales.

El ranking de desempeño difícil que indica en qué porcentaje ha quedado cada uno de los centros de salud es uno de los temas pendientes, así como la Ley de Incentivo al Retiro, la bonificación del trato al usuario y las pasantías internacionales que no se han materializado.

Fernando Pérez, presidente Federación de Provincial de Funcionarios de la Salud Municipalizada del Archipiélago de Chiloé, comentó que "estamos llamados a nivel nacional, de Arica a Punta Arenas a manifestarnos como una forma de advertencia hacia el Gobierno por demandas que tenemos hace mucho tiempo como trabajadores de salud y que nos están afectando actualmente".

Reflexión

Además, el dirigente expuso que "nosotros en Chiloé vamos a entrar en reflexión, vamos a hacer nuestras acciones de salud como siempre lo hemos hecho, pero vamos a tener un momento de conversación, de diálogo y reflexión en la que el Gobierno nos tiene, esta burocracia que ha permitido que todas las demandas no hayan salido en el tiempo que corresponde".

Pérez agregó que "mañana (hoy) vamos atender de forma normal, pero si en algún momento si es que nuestra Confusam nos llama a paralizar, lo vamos a hacer. Mañana (hoy) vamos a tener un momento de reflexión y llamamos a la comprensión de nuestros usuarios".

Aunan criterios sobre el modelo de salud familiar

E-mail Compartir

Cerca de un centenar de trabajadores de la salud chilota se reunieron recientemente en Castro, por primera vez este 2023, con el propósito de dialogar y potenciar acciones sobre las orientaciones técnicas del modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria en el Archipiélago.

En una jornada organizada por el Servicio Salud Chiloé, funcionarios y directivos de APS aunaron criterios sobre el quehacer de los equipos, proyectando futuras acciones y lineamientos técnicos para el presente año.

Paola Vivallo, encargada del Programa de Salud Familiar de la Dirección de Atención Primaria del SSCh, dijo que participaron representantes de las 10 comunas de la provincia, quienes hablaron sobre "orientaciones que buscan implementar planes de mejoras para cerrar brechas identificadas en los procesos de certificación del modelo".

Espera más visibilización de las chilotas con ley

E-mail Compartir

La Cámara Baja despachó recientemente a ley proyecto sobre fibromialgia tras concitar apoyo unánime. La iniciativa, abordada en tercer trámite, establece el derecho a acceder a un diagnóstico y a distintas alternativas terapéuticas, haciéndose cargo del pago oportuno de las licencias médicas y de los dolores no oncológicos.

Previo a dar su apoyo en la votación en sala, el diputado chilote Fernando Bórquez (UDI) entregó su apreciación: "La descentralización también se tiene que ver en este tipo de cosas. Yo voy a votar a favor, porque creemos que es importante, quiero que me ayuden para que las mujeres que están en mi distrito, especialmente en las islas que deben sufrir esta enfermedad, sean visibilizadas y estén organizadas como están ustedes", en referencia al público presente.

La nueva norma establece diversas garantías de parte del Estado.