Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Darwin "revivió" y habló sobre cambio climático

Gracias a la IA, el biólogo fallecido en 1882 explicó en el Congreso del Futuro que "la gente no entendió las repercusiones potenciales de la industrialización".
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

La periodista y directora del área de televisión de Congreso Futuro, Paloma Ávila, entrevistó, en la jornada inaugural de la versión 2023 del encuentro, al científico más influyente de quienes planteraron la idea de la evolución biológica, Charles Darwin.

¿Cómo fue eso posible, considerando que el biólogo falleció en 1882? Pues gracias a investigadores de la Fundación Encuentros del Futuro, quienes entrenaron un algoritmo para simular la conciencia de Darwin, basándose en sus publicaciones científicas, cartas, notas, libros y otros documentos de su autoría. Aquello permitió que la inteligencia artificial (IA) conociera el pensar de Darwin.

Sumado esto a información de contexto de la época en que vivió el inglés, a hitos históricos que ocurrieron a lo largo de su existencia y a las principales ideas de autores contemporáneos que han seguido su línea de pensamiento, se logró dar realismo a las palabras dichas por un avatar virtual realista.

En la "cita", el científico inglés se refirió a los problemas de la actualidad, como el cambio climático.

"La gente realmente no entendió por completo las repercusiones potenciales de la rápida industrialización que estaba ocurriendo. Un cambio en la temperatura de tan solo 1°C podría tener un impacto masivo. Un aumento de 4°C en la temperatura mundial transformaría completamente el planeta. Hablamos de la extinción de miles de especies. Realmente es una amenaza existencial para la civilización humana", manifestó la IA.

Los terremotos

De acuerdo con el algoritmo, el científico hubiese dicho, consultado sobre los terremotos en Chile y el resto del mundo, que: "Como naturalista me acostumbré a observar y a estudiar los cambios lentos y graduales que ocurren en el mundo natural. Sin embargo, un terremoto es un evento abrupto y violento. Puede alterar drásticamente el paisaje y causar destrucción a gran escala. Un terremoto puede revertir nuestras ideas y creencias más fuertes sobre el mundo natural".

Werner Herzog felicitó a Chile y advirtió sobre IA

E-mail Compartir

El encargado de abrir la primera jornada del Congreso Futuro 2023 fue el director de cine alemán Werner Herzog, con su charla bautizada "El futuro de la verdad".

El responsable de "Lecciones en la oscuridad (1992)" tiene un profundo interés neurocientífico, evidenciado en su reciente obra "Theatre of Thought" ("Teatro del pensamiento"), lanzada el año pasado. Se trata de un documental que aborda el cerebro humano y sus diferentes facetas.

Al iniciar su charla, Herzog preguntó "¿qué es la verdad?", y luego sostuvo que la misma "tiene distintas formas y apariencias". Luego, al abordar mitos de la historia, el director dio el mensaje de que no hay que creer en todo lo que nos dicen.

Llevando los mitos a la actualidad, Herzog habló de noticias falsas y se refirió a los riesgos que implican las mismas, que para él son poderosas porque la gente lee muy poco y abusa de los celulares.

Mencionó los riesgos de la nueva era de la tecnología y preguntó: "¿Queremos dejar de pensar?, ¿queremos dejar de soñar?". Así, explicó que esas preguntas son fundamentales para trazar un camino hacia el futuro, y se deben tener en cuenta al explorar en la inteligencia artificial (IA).

El director también felicitó a Chile por incorporar una ley que protege la integridad mental de los avances y capacidades desarrolladas por la neurotecnología. "Es sensacional que el país de ustedes está verdaderamente a la vanguardia de lo que se nos viene", sostuvo el legendario cineasta bávaro.

La actividad cerebral se relaja mientras se miran películas

E-mail Compartir

Una investigación de neurocientíficos de las universidades Pompeu Fabra (Barcelona), de Oxford (Reino Unido), de Buenos Aires (Argentina) y de Aarhus (Dinamarca) reveló cómo cambia y se relaja la actividad cerebral mientras se ven películas.

La investigación, publicada en Science, mostró que, al ver películas, "se transforma la forma en que sentimos y pensamos respecto a otras situaciones de la vida cotidiana".

Los científicos usaron datos de neuroimagen de alta resolución a gran escala correspondientes a 176 personas, recogidas mientras veían fragmentos de filmes como 'Inception', 'The Social Network', 'Ocean's Eleven', 'Home Alone', 'Erin Brockovich' y 'The Empire Strikes Back', para saber cómo se reorganizaba jerárquicamente su cerebro.

Los investigadores vieron que se necesita menos capacidad de cálculo cerebral cuando se ven películas que en estado de respuesta o haciendo otras tareas y construyeron modelos de la actividad cerebral provocados por la observación de películas, en estado de reposo y haciendo otras tareas.

Así, mostraron que la jerarquía cerebral es más plana al ver películas que cuando se descansa o se hacen otras labores, lo que sugiere que se necesita menos capacidad de cálculo cerebral al mirar películas que haciendo otras cosas.