Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Anuncian para mañana apertura

Vía con la que se busca reducir la congestión en el acceso a la ciudad tendrá una restricción de velocidad de 30 kilómetros a la hora.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Para mañana -de no mediar algún inconveniente- está programada la apertura oficial de un tramo del Bypass de Castro, medida con la que se busca reducir la congestión que se produce en el acceso norte a la ciudad, sobre todo con el aumento de flujo vehicular que considera la temporada estival.

Tras los trabajos de demarcación de las vías, tanto la que pertenece a Vialidad como la que es responsabilidad del municipio (camino Coihuinco-La Chacra), se espera en las próximas horas habilitar el tránsito en el sector.

Así lo explicó Daniel Olhabé, seremi de Obras Públicas, recordando que se trata de una medida de emergencia que se estableció tras el abandono de los trabajos de la empresa Claro Vicuña Valenzuela (CVV), hasta el año pasado a cargo del baipás y que se declaró en quiebra, dejando inconclusos más de 30 iniciativas en el país.

"Estamos terminado el tema de las demarcaciones y señaléticas en el tramo que nos corresponde como ministerio", afirmó el profesional, sumando que "el jueves esperamos abrir el tránsito en el bypass".

Para ello, la Dirección de Vialidad también trabajó en el asfaltado de casi 2 kilómetros del camino básico Coihuinco-La Chacra, en el sector alto de Castro, que permitirá la conexión con el bypass, ruta cuya administración corresponde ahora al municipio. Una inversión de poco más de 300 millones de pesos representó el mejoramiento de esta vía.

Este trabajo consistió en un pavimento básico que consideró en la aplicación de asfalto en caliente, con un espesor de aproximadamente 7 centímetros, lo que se hizo durante diciembre a través de administración directa.

A principios de diciembre se dio el vamos a estas faenas, en la que incluso participó el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García.

"Tuvimos muchas suspicacias de los vecinos al principio de la obra, por el tema del polvo y otras cosas, pero terminamos bien porque es un cambio de vida para el sector. Ellos están bien contentos porque se van a quedar con ese estándar de camino", relató el seremi.

Vialidad

Por su parte, Jorge Loncomilla, director regional de Vialidad, explicó que esta ruta será una alternativa para el acceso a la ciudad y, por lo tanto, estará habilitada solo para vehículos menores y con una velocidad restringida.

"Hay que recordar que es una vía que está en obras, entonces la demarcación que nosotros hicimos fue de ese tipo porque hay algunos sectores que no están completamente terminados y que podrían considerar algún peligro para quienes se desplacen por la ruta", señaló.

En este sentido, Loncomilla especificó que "estamos pensando en una velocidad de 30 kilómetros por hora, esta es una vía alternativa para evitar la congestión que se produce para ingresar a Castro".

Junto con ello, detalló que Vialidad se encuentra trabajando en la licitación que permitirá concretar el salvataje de los hallazgos arqueológicos presentes en algunos sectores del trazado de la vía, mientras que forma paralela avanza el proceso de liquidación con CVV.

De esta forma, el tramo que estará habilitado desde el jueves, y de forma permanente hasta que se retome el proyecto, es el que ha sido denominado como 1 y va desde el cruce con la Ruta 5 Sur en Llau Llao hasta La Chacra, y corresponde a 7 kilómetros que están pavimentados.


de tramo del Bypass de Castro

"Hay algunos sectores que no están completamente terminados".

Jorge Loncomilla, director regional de Vialidad, Ministerio de Obras Públicas.

7 kilómetros es la extensión del tramo que estará habilitado para móviles menores.

Salud concretó movilización de advertencia por sus demandas

E-mail Compartir

Como una jornada de reflexión y propaganda fue calificada la manifestación que concretaron ayer los funcionarios de la salud primaria en la provincia y en el resto del país.

Demandas no resueltas por el Gobierno como la resolución del ranking de desempeño difícil urbano y rural, el pago del bono de trato al usuario, la norma miscelánea de incentivo al retiro para la atención primaria y la nueva ley de incentivo al retiro generaron la protesta que no consideró dejar de atender pacientes.

Según lo explicado por Fernando Pérez, presidente de la Federación Provincial de Funcionarios de la Salud Municipalizada del Archipiélago de Chiloé, en las distintas comunas se realizaron conversatorios como parte de este llamado a paro a nivel nacional.

"Hubo un llamado a movilización por parte de la Consufam. Los establecimientos de atención primaria del país se manifestaban a través de una movilización en repudio a todas las demandas que el Gobierno y, en especial, el ministerio no ha dado cumplimiento", afirmó el dirigente.

Además, el líder de la Fepfusam Chiloé expuso que "acá en Chiloé hubo procesos de conversación, de comunicación; nosotros seguimos atendiendo, pero también informando al presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades que íbamos a tener esta movilización".

En el caso que no existan respuestas a estas demandas, para marzo está programado un nuevo paro, para el jueves 16 y el viernes 17.