Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

columna de opinión buen fútbol

E-mail Compartir

Bienvenidos, turistas y

Ya estamos a mediados de enero, y ya se ve la una gran presencia de turistas, y eso se nota: cómo vienen a disfrutar de nuestro Chiloé, no solo de la gastronomía, sino también de los paisajes, ríos, lagos, mares, entre otras bellezas de todos los lugares de nuestro Archipiélago.

Sin duda, que ha cambiado el turismo con los años: no solo están las cabañas, ahora se agregan tinajas, lindos atractivos extras como columpios gigantes, muelles, miradores con los paisajes que para muchas personas son únicos en el mundo.

Lo extraño de este año es que se ven pocos autos con patente argentina y que años han invadido nuestro territorio, puede ser que todavía están de carrete por ganar la Copa del Mundo o capaz que no les convenga el cambio monetario. Lo otro que ha cambiado en el turismo es que en años anteriores los turistas se quedaban en Castro y desde esta ciudad recorrían nuestro territorio; sin embargo, hoy se quedan a alojar en cualquiera de las 10 comunas de Chiloé. Claramente nuestra gente se ha preparado con los años para mejorar la calidad en los servicios turísticos, donde hay actividades por todos lados; como dicen por ahí: "Chiloé la lleva".

También la provincia de Palena es muy visitada en esta época. ¡Qué bueno que haya conectividad diaria desde Castro a Chaitén ahora! Aunque, ¿cómo pueden cobrar en la barcaza 314 mil pesos por un vehículo ida y vuelta, más 25 mil pesos por pasajero? Simplemente lo encuentro una locura, impagable para muchas familias de nuestro territorio para ir a visitar tan lindo lugar; lamentable y penoso.

Destacar igualmente hermosas playas que se habilitaron en Ancud o el mirador en Cucao que está haciendo mis amigos Juan Carlos Luna y Martita Chodil. Todavía hay una deuda del Estado de seguir avanzando en mejoras de caminos, más conectividad, más agua potable rural, etc., para así también se siga mejorando la calidad del turismo en nuestro territorio y disfrutar de la belleza de Chiloé mágico en el verano.

nacional sub 15

Felicito a todos los funcionarios municipales por el esfuerzo de realizar tantas actividades en esta época, pero también estamos al debe para tener más actividades el año redondo. Me quiero detener en destacar un evento de primera, como es el Campeonato Nacional de Fútbol Sub 15 que se está desarrollando en Castro, y felicitar a los dirigentes del fútbol por la organización y a todos los que hicieron posible que este campeonato se realice acá. ¡Qué lindo es ver el estadio lleno, las delegaciones con sus banderas por las calles!

He tenido la suerte de ir a varios partidos y el nivel de varios chicos es notable, no tengo dudas que algunos estarán en el fútbol profesional en un corto plazo, como me lo manifestó el exfutbolista profesional Mario Lepe, que anda viendo jugadores para la Universidad Católica. También asiste a este campeonato el 'Chano' Garrido y otros veedores de varios equipos del fútbol nacional. Por ahora la pelota sigue rodando hasta el 28 de enero; serán 32 partidos, una fiesta del deporte nacional y es en nuestro Chiloé.

Por ahora, que los turistas sigan disfrutando de nuestro territorio, que para mí es único en el mundo, porque para nosotros que vivimos acá tenemos la suerte de estar todo el año acá. Bienvenidos a Chiloé mágico.

"Lo otro que ha cambiado en el turismo es que en años anteriores los turistas se quedaban en Castro y desde esta ciudad recorrían nuestro territorio; sin embargo, hoy se quedan a alojar en cualquiera de las 10 comunas de Chiloé. Claramente nuestra gente se ha preparado con los años para mejorar la calidad en los servicios turísticos, donde hay actividades por todos lados; como dicen por ahí: 'Chiloé la lleva'. También la provincia de Palena es muy visitada en esta época. ¡Qué bueno que haya conectividad diaria desde Castro a Chaitén ahora! Aunque...".

Manuel Ballesteros Curumilla, presidente regional del PS

La tradición del tejido en quelgo chilote ingresa al Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial

También fueron incorporadas a la lista nacional del ministerio costumbres del extremo norte del país y de la cordillera de Antuco.
E-mail Compartir

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco, informó que "la conocida tradición del tejido en quelgo de Chiloé ingresa al llamado Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial, el que corresponde a un instrumento de gestión orientado a la identificación y clasificación de los elementos presentes en Chile de este tipo de conjunto.

"Resaltamos este reconocimiento, decisión tomada tras las sesiones del Comité Asesor en Patrimonio Inmaterial, instancia consultiva que recomendó al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas acoger las solicitudes ciudadanas presentadas por las comunidades cultoras", aseveró la secretaria regional ministerial.

La tradición del tejido en quelgo en Chiloé corresponde a un sistema de conocimientos y técnicas de producción textil que conlleva la obtención y procesamiento de la lana de ovejas, posterior urdido e hilado, para finalmente realizar el tejido gracias al uso de un telar de madera posicionado de forma horizontal sobre el piso, llamado quelgo o quelgwo, el cual le otorga el nombre a esta práctica.

desde siglos

Según indicó la Seremi y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, este "sistema mantiene vigencia desde tiempos remotos, posible herencia prehispánica presente en el Archipiélago. En el campo o ciudades de Chiloé, las mujeres producen sus tejidos gracias a una estructura en madera y un set de otros instrumentos como el huso, la rueca y el asta que sirven para conseguir el hilado, y piezas como el ñerewe y parampawe, que sirven para ir apretando el tejido en el telar. La práctica ha generado una identidad entre sus practicantes y familias, representando un símbolo de la cultura chilota tradicional".

También fueron incorporados al Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile las técnicas y saberes asociados a la práctica arriera y criancera cordillerana en la comuna de Antuco, Región de Biobío, y la tradición de las cruces de mayo del pueblo afrodescendiente de los valles de Azapa, Lluta y y Acha, en la Región de Arica y Parinacota.

Museo regional

Una colección de este patrimonio chilote está presente en el Museo Regional de Ancud, la que está compuesta por materias primas, herramientas y prendas que dan cuenta de la tradición textil del Archipiélago de Chiloé y su área de influencia cultural. Las piezas fueron donadas por el investigador Alfredo Gahona en 1995, quien traspasó 88 piezas, y artesanas de distintas localidades, además de otras que adquirió la institución en 2016.

"Estas maestras tejenderas utilizan el quelgo, un telar de madera que se dispone de forma horizontal, por lo que deben trabajar arrodilladas o sentadas a poca altura del suelo", resalta este recinto cultural.