Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

El 55,7% de quienes rindieron la PAES en 2022 entró a las universidades

El año anterior esa cifra fue de 49,5%. Ministro Ávila destacó reducción de brecha de colegios y aumento a pedagogía.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

El Ministerio de Educación dio a conocer ayer los resultados de las postulaciones a las universidades, las que marcaron una importante alza de estudiantes seleccionados por su puntaje en la Prueba de Selección Universitaria (PAES).

En total, de las 245.625 personas que rindieron esa prueba, un 55,7% (140.557) logró ser seleccionado en las carreras que querían versus un 49,5% que lo consiguió en el proceso de admisión 2022. Esto significó un alza de un 20% de estudiantes aceptados entre ambos años (23.776) y un incremento de 6,2 puntos porcentuales.

En cuanto a las postulaciones, estas fueron realizadas por 187.225 personas, lo que significó un incremento de un 25,7% en relación al año pasado (38.406). Y presuntamente debido a que se aumentó de 10 a 20 las opciones para postular, los estudiantes marcaron en promedio 8,1 opciones, mientras que en 2022 fueron 5,4 por persona.

Se reduce la brecha

Si bien aún existen brechas entre diferentes tipos de establecimientos educacionales, todos ellos presentaron alzas en su ingreso a la educación superior. En detalle, de quienes rindieron la PAES: 46% de los estudiantes de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) que postularon fueron aceptados (aumento de un 22% en relación al año pasado), un 47% de los egresados de colegios municipales resultó seleccionado (incremento del 17%), 36% de los egresados de liceos técnico-profesionales fueron aceptados (aumento del 25%) y un 56% de los estudiantes provenientes de establecimientos particulares subvencionados lograron su cometido (alza de un 14%).

Además, un 57% de las mujeres que rindieron la PAES fueron admitidas.

En detalle la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, informó que "vamos a tener más de 5.600 estudiantes que provienen de colegios técnico-profesionales, más de 8.448 estudiantes que han sido seleccionados que provienen de la educación pública, y más de 13.960 mujeres que se van a incorporar".

El ministro de Educación, Marco Ávila, destacó que es "una muy buena noticia que disminuyen las brechas por tipo de establecimiento".

carreras preferidas

Medicina fue la carrera que recibió más postulaciones (113.188) en este proceso, seguida por Psicología (79.400), Enfermería (62.081), Derecho, (36.571), Obstetricia y Puericultura (35.699), Kinesiología (33.520), Odontología (23.159), Medicina Veterinaria (21.973), Ingeniería Comercial (21.716) y Tecnología Médica (18.105).

También destaca el incremento de un 53,8% en los postulantes a carreras de pedagogías en relación a 2022 (29.872), mientras que los seleccionados en esta carrera fueron un 51,5% mayor al año pasado. En total son 13.000 nuevos estudiantes que ingresarían en 2023.

Las pedagogías con mayor demanda fueron las de Educación Diferencial (80%) Ciencias (77%) y Educación Física (73%). Del total de quienes postularon a esta carrera, un 83,1% lo hizo entre sus primeras tres preferencias.

El ministro Ávila destacó estas últimas cifras e indicó que "hay que seguir fortaleciendo nuestras pedagogías porque esto nos permite cubrir este déficit", y destacó el jefe del Mineduc que "estamos muy contentos" con los primeros resultados de la PAES porque "vemos que estamos avanzando en este objetivo".

A sus palabras se sumó la rectora de la Universidad de Chile, la bioquímica Rosa Devés, quien manifestó: "Los resultados muestran que la tarea estuvo bien hecha y se cumplió la promesa de mayor equidad en el sistema".

RN rechazará "cuestión previa" en acusación contra ministro Jackson

E-mail Compartir

Ad portas de la votación de la acusación constitucional contra el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, Renovación Nacional manifestó, a través del diputado Andrés Longton, que rechazará la "cuestión previa" que podría invocar la defensa del acusado para conocer de fondo los fundamentos del libelo.

Luego de que el Partido Republicano acusara a Jackson de abuso de poder en el caso de la exseremi metropolitana Patricia Hidalgo, quien fue desvinculada del ministerio, el propio secretario de Estado aseguró que la acusación no tiene fundamento y espera que los parlamentarios escuchen los argumentos.

"Definimos una postura de bancada de avanzar al fondo de la AC. Es decir, rechazar la 'cuestión previa' para conocer el fondo", expresó Longton. El diputado aseguró que la principal motivación para rechazar es para "conocer la fundamentación en sala respecto a aquello. Escuchar a la defensa para poder formarnos una opinión y ver cómo vamos a votar en el fondo".

En tanto, el senador socialista Alfonso de Urresti aseguró que "la actitud bastante arrogante" del ministro Jackson le está "pasando la cuenta".

"Lo ha llevado a los flancos que se le han abierto, no solo en la seremía sino en distintas reparticiones de su ministerio", agregó el representante por la Región de Los Ríos.