Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Cuatro de cada 10 chilenos fueron a expertos en salud mental en su vida

De quienes han creído necesitar ayuda, pero no la han pedido, el 50% manifestó que prefirió "enfrentar el problema solo".
E-mail Compartir

N. E. - Medios Regionales

El 39% de la población del país ha acudido a un profesional de salud mental al menos una vez, mientras que un 16,6% ha visto a un psicólogo o psiquiatra en el último año y un 9,6% está actualmente en tratamiento con un experto -o más- de aquellas disciplinas.

Estas cifras son parte de los resultados de la sexta versión del "Termómetro de salud mental en Chile ACHS-UC", elaborado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Según el sondeo, aplicado a unos 3.000 mayores de edad residentes de zonas urbanas de Chile, en proporción han sido las mujeres quienes han buscado más ayuda para mejorar su salud mental y, con respecto al tratamiento actual, más del doble de féminas que de hombres señalaron estar recibiéndolo (un 12,6% versus un 6,2%).

Tratamiento y eficacia

A los que recibieron tratamiento en los últimos 12 meses se les hicieron preguntas para medir su nivel de satisfacción y su estado emocional tras haber tenido una consulta psicológica o psiquiátrica. Los resultados fueron positivos: el 75% respondió sentirse "bastante satisfecho", "muy satisfecho" o "completamente satisfecho".

Sobre los estados emocionales, el 73% de los entrevistados afirmó que el tratamiento había sido eficaz, es decir, hizo que mejorara (un poco o bastante) su situación respecto del problema específico que los llevó a consultar.

Quienes respondieron en mayor proporción que habían sentido "bastante mejoramiento" fueron los hombres, con un 61,9% versus un 47,8% en mujeres. Prácticamente no se reportaron empeoramientos con el tratamiento, aunque casi un 26% de las personas atendidas en los últimos 12 meses manifestó no registrar cambios o no estar seguros como para contestar esa pregunta.

Al responder con qué profesional(es) de la salud habían recibido atención en el último año, el 53,9% mencionó haberse atendido con psicólogos (los hombres en mayor proporción, con un 64,1%), seguidos de psiquiatras con un 23% (en el caso de las mujeres esta proporción fue mayor, un 27,5%). Además, un 15,4% expuso haberlo hecho con un médico general o familiar. El resto afirmó haber hablado con otro tipo de médico o profesional de la salud.

Otro elemento que destacó el "Termómetro de salud mental en Chile ACHS-UC" fue el uso de psicofármacos entre los encuestados: a un 14,6% le han recetado medicamentos a raíz de problemas emocionales, nerviosos, de salud mental o por uso de alcohol/drogas. De esta población, ellas lideran la estadística, con un 19% versus un 10 por ciento de los hombres.

Por qué no consultan

Quienes sintieron necesidad de consultar pero no lo hicieron dieron múltiples razones para ello. Las principales fueron preferir enfrentar el problema sin ayuda (50,3%), carecer del financiamiento (48,8%), pensar que el problema se solucionaría solo (48,6%), considerar que el problema no los molestaba mucho (33,2%), no conseguir una cita u hora (28,6%), considerar que le tomaría mucho tiempo (19,3%) y carecer de cobertura en su plan de salud (18,1%).

La gerenta de asuntos corporativos de la ACHS, Paulina Calfucoy, manifestó que "aún hay cierta resistencia al tratamiento psicológico o psiquiátrico. Es importante que podamos normalizar las consultas de salud mental, especialmente porque hemos visto cómo la mayoría de los pacientes se ha sentido mejor luego de atenderse con un profesional médico".

16,6% de los consultados ha visto a un psicólogo o psiquiatra en el último año.

Prueba detecta a la vez virus respiratorios más comunes

E-mail Compartir

Investigadores de la Universidad de Cambridge (Inglaterra) desarrollaron una prueba que permite "pescar" varios virus respiratorios a la vez usando como "cebo" el ADN y que ofrece diagnósticos muy precisos en menos de una hora.

La prueba, descrita en la revista Nature Nanotechnology, es capaz de detectar al mismo tiempo los virus respiratorios más comunes, como los de la gripe, rinovirus, el virus sincicial respiratorio (VSR) y el SARS-CoV-2.

"Muchos virus respiratorios tienen síntomas similares pero requieren tratamientos distintos: queríamos ver si podíamos buscar varios virus en paralelo", dijo Filip Boškovic, primer autor del artículo.

"Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los virus respiratorios son la causa de muerte del 20% de los niños menores de cinco años. Si se consiguiera una prueba que pudiera detectar múltiples virus de forma rápida y precisa, podría suponer una gran diferencia", añadió.

Las pruebas de PCR son potentes, sensibles y precisas, pero requieren copiar un trozo de genoma millones de veces, lo que lleva varias horas. Por eso, los estudiosos querían desarrollar una prueba sin necesidad de copiar el genoma, pero con la sensibilidad suficiente para ser útil en un entorno sanitario; este test usa como "cebo" cadenas simples de ADN, programadas para "pescar" regiones específicas en el ARN de los virus objetivos.

Un test así podría usarse en cualquier lugar, ayudando a que los pacientes reciban rápido el tratamiento correcto.