Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Breves

E-mail Compartir

Conozca los celulares que se quedarán sin WhatsApp en febrero

WhatsApp siempre está actualizándose, por lo que cada cierto tiempo deja de funcionar en algunos dispositivos, ya sea porque la interfaz ya no es compatible o porque el celular no puede ejecutar lo nuevo de la app.

En febrero, la lista de teléfonos donde ya no correrá la aplicación se alargará. Aquí, algunos de los afectados: Samsung Galaxy Core, Samsung Galaxy Trend Lite, Samsung Galaxy Ace 2, Samsung Galaxy S3 mini, Samsung Galaxy Trend II, Samsung Galaxy X cover 2, LG Optimus L3 II Dual, LG Optimus L5 II, LG Optimus F5, LG Optimus L3 II y LG Optimus L7II.

Además, se considera a los modelos LG Optimus L5 Dual, LG Optimus L7 Dual, LG Optimus F3, LG Optimus F3Q, LG Optimus L2 II, LG Optimus L4 II, LG Optimus F6, LG Enact, LG Lucid 2, LG Optimus F7, Huawei Ascend Mate, Huawei Ascend G740, Huawei Ascend D2, iPhone 6S, iPhone SE, iPhone 6S Plus, Sony Xperia M y Lenovo A820.


Plataforma chilena permite compartir gastos en servicios de streaming de películas, series y música

Las alzas de precios no solo se notan en alimentos, sino también en bienes de uso regular, como las suscripciones a plataformas de streaming. Por esto, y por la necesidad de tener varias cuentas para acceder a distintos contenidos, nació Lank, una plataforma para compartir cupos de servicios de streaming de películas, series y música y ahorrar en suscripciones.

"Quienes tienen una suscripción de algún servicio y no utilizan todos los cupos que los mismos ofrecen, pueden aportar su cupo libre y recibir un pago mensual por quien le dé uso. Y personas que no tengan un servicio y quieran acceder pagando menos, pueden buscar los cupos disponibles en la plataforma", dijo Stefano De Giuda, cofundador de Lank.

Se accede registrándose en www.somoslank.com.

[tendencias]

Experta llamó a exigir derechos ligados a la IA y neurotecnologías

La secretaria de Estado española, Carme Artigas, dijo en el Congreso Futuro 2023 que de aquello dependerá si tenemos un futuro utópico o distópico.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

La humanidad está en el momento preciso para decidirse entre tener un futuro distópico o uno de carácter utópico. Así lo cree la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Gobierno español, Carme Artigas, quien participó ayer en el Congreso Futuro 2023.

Tomando la primera alternativa, la vida podría ser "como lo que vemos en cada capítulo de (la serie) Black Mirror, donde somos un ser humano que ha perdido su capacidad de decisión, su capacidad de elegir, cuyos datos o están en manos de grandes multinacionales o de gobiernos autoritarios", dijo Artigas.

"O podemos tener un futuro utópico, donde gracias a la tecnología mejoramos la calidad de vida, las oportunidades, la esperanza de vida, recuperamos el cambio climático y desarrollamos un estado de bienestar", contrastó.

Pero, ¿de qué depende esto? La experta en big data, inteligencia artificial (IA) e innovación tecnológica explicó que, en gran parte, de los derechos digitales.

"Debemos reclamar nuevos derechos porque han aparecido nuevas realidades (...). Y hay que hacerlo ahora, antes de que la tecnología haya avanzado mucho más", manifestó la fuente.

La experta graficó cómo los algoritmos discriminan: "Si soy de una renta baja, nunca veré un anuncio de Rolex porque veré uno de Casio, nunca veré un Ferrari; veré un Twingo", ejemplificó, aludiendo a cómo se limita la capacidad de soñar y de elegir en el mundo digital y, a la vez, citando la canción de Shakira con Bizarrap, en la que la colombiana envía mensajes a su ex y a su actual novia.

Pero más allá de reinterpretar los derechos del mundo analógico al mundo digital (como el derecho a elegir), Artigas destacó la importancia de los derechos que deben estar asociados a la IA y a las neurotecnologías, "que como sabemos Chile ha sido pionero en plantear y en avanzar hacia un marco garantista con esos nuevos derechos", destacó.

"Derechos como el derecho a una segunda opinión humana cuando un algoritmo me rechaza un crédito o cuando un médico liderado por un algoritmo me rechaza un tratamiento (...). O el derecho a que no se comercialice con mis ondas cerebrales", comentó la experta, que aprovechó la oportunidad para enfatizar en la importancia de resolver hoy dos grandes temas: el cambio climático y todos los conflictos éticos asociados al desarrollo tecnológico.

Siete de cada 10 chilenos compartirían sus datos por ofertas

E-mail Compartir

Nueve de cada 10 consumidores chilenos están preocupados por el robo/fraude de identidad en el mundo digital, según el último estudio Future Consumer Index, de la consultora Ernst & Young, que encuestó a 18.000 personas de 24 países, entre los que figuraron 500 chilenos.

A niveles parecidos están las preocupaciones por la seguridad de los datos (87%), las descargas de virus (94%) y la posibilidad de que, mediante sus herramientas digitales, las empresas vendan su información personal a terceros (87%).

Estas inquietudes pueden explicar, por ejemplo, que solo un 48% de los chilenos comparte los datos de tarjetas bancarias para pagar online, comparados con el 71% de consumidores a nivel global que están dispuestos a hacerlo.

No obstante, los chilenos sí están dispuestos a compartir sus datos si les proporciona valor. Por ejemplo, siete de cada 10 compartirían sus datos para ofertas personalizadas de marcas con las que tienen historial. A su vez, los chilenos compartirían datos para personalizar las recomendaciones de alternativas más baratas (74%), para soporte y servicios personalizados (68%) y para tener una experiencia en línea completamente personalizada (68%).

Dentro de la categoría ocio, se encontró que en Chile un 64% está suscrito a servicios de streaming, 48% ha escuchado streaming de audio en los últimos meses (podcasts) y que solo un 28% socializa con amigos y familiares vía plataformas de video (versus el 50% a nivel global).