Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Entregan reconocimiento ambiental por su trabajo al municipio de Ancud

Seremi del Medio Ambiente otorgó la certificación ambiental en nivel intermedio por el trabajo realizado para avanzar en los problemas socioambientales.
E-mail Compartir

C on la asistencia del Comité Ambiental Comunal, funcionarios municipales y concejales de la comuna, la seremi del Medio Ambiente de Los Lagos, Carola Iturriaga, entregó a la Municipalidad de Ancud la certificación ambiental en nivel Intermedio, a través de un reconocimiento al alcalde de la comuna, Carlos Gómez, por el trabajo realizado para avanzar en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM).

Con esta certificación, el municipio recibe herramientas que les permite fortalecer sus unidades ambientales, impulsar la eficiencia hídrica y energética en los recintos municipales, fomento al reciclaje y la gestión de residuos, promoviendo la educación ambiental en la ciudadanía. Además, el SCAM fortalece la gestión de denuncias y la fiscalización ambiental, teniendo un impacto positivo en las comunidades.

Al respecto, la seremi del Medio Ambiente, Carola Iturriaga, destacó los avances del municipio en esta materia. "Esta certificación ambiental municipal en el nivel intermedio significa que el municipio ha ido avanzando, en conjunto con la comunidad, en la forma en que se abordan las problemáticas socio ambientales de la comuna. Esto gracias a un trabajo colaborativo entre los distintos departamentos del municipio con la comunidad avanzar en los objetivos de la estrategia ambiental comunal", recalcó la autoridad.

participación

Por su parte, el alcalde Carlos Gómez, valoró la participación de la comunidad, señalando que "estamos satisfechos y agradecidos de la comunidad, ya que este reconocimiento es producto de un arduo trabajo que hemos desarrollado como municipalidad, principalmente a través de lo que tiene que ver con el Consejo Ambiental Municipal y el Consejo Ambiental Comunal. Se han sumado distintos actores para cuidar lo que es nuestro medio ambiente y para trabajar los ejes que nos hemos propuesto con el fin de lograr avanzar en lo que es esta certificación".

Finalmente, Gabriel Poehlmann, presidente del Comité Ambiental Comunal, destacó la disposición para abordar los temas medioambientales. "Para lograr esta certificación era necesario la existencia de diversas agrupaciones, entre ellas el Comité Ambiental Comunal, para elaborar en conjunto estrategia comunal".

El municipio de Ancud deberá ejecutar desde ahora en sus dependencias aquellos planes o proyectos creados en el Nivel Intermedio; tales como el funcionamiento de los sistemas de reciclaje; ahorros energéticos e hídricos; ordenanza municipal con plena vigencia y funcionamiento; sistemas de participación ambiental funcionando; puesta en marcha del sistema de denuncia ambiental, y el cumplimiento total de los compromisos de la líneas estratégicas.

columna de opinión

E-mail Compartir

Turismo inclusivo: Vacaciones para todos

Que llegue el verano, significa que muchas familias saldrán de sus casas a disfrutar del tan anhelado descanso tras un año intenso de trabajo y estudios, sin embargo, aquellos que tenemos algún familiar con discapacidad nos vemos enfrentados a diferentes obstáculos con los que aún en 2022 seguimos lidiando.

De acuerdo al Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, ENDISC II, en Chile el 16,7% de la población de 2 años y más tiene discapacidad, es decir, 2.836.818 personas*. En nuestro país, desde marzo de 2019 funciona de manera obligatoria el Decreto 50 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, orientado a la igualdad de oportunidades y la inclusión social de personas con discapacidad, la cual indica que todo edificio destinado al hospedaje de personas, como hoteles, residenciales, pensiones o similares, deberán cumplir con las normas generales de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Sin embargo, sabemos que existen otros espacios como parques, reservas o playas que no cuentan con los espacios y requerimientos necesarios para la accesibilidad de las personas con alguna discapacidad.

Existe algunos lugares con acceso universal como el parque Katapi en Puerto Montt o el Museo de la Memoria en Santiago, los cuales cuentan con tecnología especial para la visita de público con discapacidad auditiva y visual. Y es por ello que quiero hacer hincapié también en la accesibilidad cognitiva. Los principales avances en Chile son relativos a la accesibilidad física y sensorial, pero no visualizamos lo discriminadores que en ocasiones somos con personas con discapacidad cognitiva, cuyo escenario es más difícil aún para aquellos que tienen discapacidades invisibles o sin rasgos físicos.

¿De quién debiese ser la responsabilidad de expandir el turismo inclusivo? Son necesarias políticas públicas para generar los cambios culturales que pueden dar paso a una sociedad más inclusiva. Lo ideal sería no tener que hablar de inclusión pues la igualdad de oportunidades es el punto de partida de todo proyecto. Sin embargo, estamos lejos de esto. Sumar la accesibilidad a un proyecto gestado desde una mirada no inclusiva implica costos agregados que podrían haberse evitado considerando la accesibilidad desde el comienzo.

Es importante poder visibilizar que una persona con discapacidad intelectual requiere, por ejemplo, en un museo o parque, de recursos visuales, gráficos, auditivos y/o textos simples; todos, recurso que a su vez contribuyen a generar una experiencia más enriquecedora a todos los turistas, no sólo a los con discapacidad. Además, es necesario enfatizar que a las personas adultas con discapacidad intelectual se les debe tratar de acuerdo a su edad, sin infantilizarlas ni usando diminutivos, ya que también tienen intereses y gustos de adultos. Solo es necesario preocuparnos de hacer accesible la información que les queremos dar, para que también puedan aprender y conocer nuevas experiencias.

"De acuerdo al Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, ENDISC II, en Chile el 16,7% de la población de 2 años y más tiene discapacidad, es decir, 2.836.818 personas. En nuestro país, desde marzo de 2019 funciona de manera obligatoria el Decreto 50 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, orientado a la igualdad de oportunidades y la inclusión social de personas con discapacidad, la cual indica que todo edificio destinado al hospedaje de personas, como hoteles, residenciales, pensiones o similares, deberán cumplir con las normas generales de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones".

Cristina Gil, directora Centro Barlovento.