Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Essal trató más de 3 millones de metros cúbicos de agua adicional en la zona el 2022

Desde la sanitaria afirmaron que este es un problema ocasionado por el ingreso irregular de aguas lluvias al alcantarillado, lo que genera efectos negativos en la operación.
E-mail Compartir

Redacción

Más de 3 millones de metros cúbicos de aguas lluvias trató ESSAL en 2022 en las comunas de las provincias de Chiloé y Palena, donde presta servicios sanitarios, luego de hacer un balance anual de su proceso de saneamiento.

En la sanitaria afirmaron que este es un problema ocasionado por el ingreso irregular de aguas lluvias al alcantarillado, el que, pese a los esfuerzos que realizan tratando un importante volumen adicional de aguas lluvias, tiene efectos negativos en la operación traducidos en eventuales colapsos que ocasionan rebalses y activación de aliviaderos, desgaste acelerado de infraestructura y una considerable inversión que la compañía invierte en campañas informativas y de concientización.

En la provincia, ESSAL calculó más de 8 millones de metros cúbicos de aguas servidas generados por sus clientes en 2022, sin embargo, a su vez registró cerca de 5 millones de metros cúbicos tratados en el mismo período. La diferencia corresponde a ingreso irregular de aguas lluvias.

El gerente general de ESSAL, Sebastián Febres, explicó que el saneamiento de aguas servidas es un trabajo poco conocido y poco valorado por la comunidad, por lo que la compañía está impulsando campañas informativas para poner en valor dicho proceso: "Como el foco de esta nueva compañía está en la sostenibilidad y protección del medio ambiente, al analizar todas las aristas, nos dimos cuenta que el saneamiento de aguas servidas es poco conocido por la comunidad, nosotros lo calificamos como trabajo invisible, precisamente porque el proceso comienza cuando uno se ducha, activa la cadena del baño, lava la loza, o realiza otras actividades cotidianas. La recolección es un circuito subterráneo que tiene lugar a través de cientos de kilómetros de tuberías y el saneamiento lo realizamos en plantas de tratamiento alejadas de centros urbanos, por lo que no es posible verlo. Por ese motivo, queremos destacar un trabajo que tiene un beneficio directo e incalculable en la protección del Medio Ambiente, al devolver al entorno agua sin contaminantes, correspondiendo mucho de ese volumen, a aguas lluvias que ingresan irregularmente al alcantarillado".

impacto

Por su parte, el gerente de Operaciones de ESSAL, Marcelo Cofré, hizo hincapié en que, si bien las aguas lluvias es una responsabilidad que por normativa le corresponde al Estado, el impacto que generan en el medio ambiente debe ser un problema de todos: "El llamado a la comunidad es a contribuir en la protección de los cuerpos de agua, desconectando sus bajadas de aguas lluvias al alcantarillado. Es imperativo que la comunidad también contribuya a bajar estos índices porque inciden directamente en la protección de ríos, lagos y el mar", recalcó.

Es preciso recordar que ESSAL tiene concesión en Ancud, Dalcahue, Achao, Castro, Chonchi y Quellón, en la provincia de Chiloé; mientras que en la provincia de Palena está presente en Chaitén y Futaleufú.

Premian a dos emprendedoras a través del Programa "Mujeres con Energía"

E-mail Compartir

Muy emocionadas estaban las dos ganadoras chilotas del programa "Mujeres con Energía" de Saesa, quienes fueron reconocidas por sus emprendimientos. La instancia consideró 16 premios de $500 mil, los cuales se repartieron entre las emprendedoras con las más altas calificaciones desde la región de Ñuble a la de Aysén.

Fueron 65 mujeres las que participaron durante casi dos meses de clases magistrales financiadas por Saesa e impartidas por el Instituto Profesional AIEP. en coordinación con el Centro de Negocios Puerto Varas de Sercotec, con el objetivo de brindarles apoyo en el desarrollo y difusión de sus negocios.

Mónica Bahamonde fue una de las ganadoras del premio mayor, quien es dueña del Hostal 'Newen Küyen' en la comuna de Chonchi. La emprendedora declaró que "las herramientas que adquirí son muy importantes porque en este momento estoy capacitada para poder postular a los distintos fondos nacionales y hacerlo de una manera segura, ya que tengo la certeza de que estoy entregando un buen trabajo".

La otra ganadora isleña fue Graciela Alarcón, quien también fue reconocida con su emprendimiento "A limpiar", que ofrece servicios de limpieza de tapices a vapor en la comuna de Quemchi. "Fue entretenido este reconocimiento porque nos reafirmó la confianza con este empujoncito. Además, pude conocer a otras emprendedoras y pude ver cómo sacan el potencial para sus emprendimientos", recalcó.

"Las herramientas que adquirí son muy importantes para mi empendimiento y porque me estoy capacitando".

Mónica Bahamonde, dueña del Hostal "Newen Küyen", en Chonchi.