Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Investigadores alargan esperanza de vida de ratones usando fármaco

Aumentar el potencial regenerativo de células madre envejecidas podría ser estrategia para rejuvenecer tejidos y aumentar la longevidad en humanos.
E-mail Compartir

EFE / N. E. - Medios Regionales

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), en España, demostró que el trasplante de células madre de la sangre previamente tratadas con un fármaco que potencia su capacidad de regeneración consigue alargar la esperanza de vida, por lo menos en roedores.

El estudio, en el cual participaron también científicos del Programa de Translación Clínica en Medicina Regenerativa de Cataluña (P-CMR[C]), en colaboración con la Universidad de Ulm (Alemania), fue recientemente publicado en la revista Regenerative Medicine, que forma parte del grupo Nature.

"Este trabajo proporciona la primera prueba de concepto de que aumentar el potencial regenerativo de las células madre endógenas envejecidas podría representar una estrategia importante para rejuvenecer los tejidos y mejorar la salud y la esperanza de vida en las personas mayores", destacó la autora principal del proyecto, Carolina Florian, quien actualmente se desempeña como líder de grupo de envejecimiento de células madre de Idibell.

Al respecto, la también doctora en Endocrinología y Metabolismo manifestó que el envejecimiento se asocia a la disminución de la regeneración de los tejidos causada por el agotamiento de las células madre.

Antienvejecimiento

Los resultados de la investigación muestran cómo el rejuvenecimiento de estas células podría representar una estrategia efectiva para mejorar el envejecimiento de todo el organismo, ya que al parecer su estimulación podría ser suficiente para rejuvenecerlo por completo.

El fármaco usado en este estudio para rejuvenecer las células madre se denomina Casin y actúa como un inhibidor de una proteína Cdc42.

Los resultados del trabajo revelan que el tratamiento de células madre con este inhibidor estimula su regeneración y, en consecuencia, su trasplante aumenta la esperanza de vida en ratones.

Hallan en Egipto una ciudad residencial del Imperio Romano

E-mail Compartir

Una misión arqueológica de Egipto anunció el hallazgo de "una ciudad residencial completa" de la época del Imperio Romano durante los trabajos de excavación en la ribera oriental del río Nilo, en la ciudad histórica meridional de Lúxor, reveló el Ministerio de Turismo y Antigüedades.

El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mostafa Waziri, explicó que este descubrimiento aporta información sobre "la ciudad residencial más importante y antigua en la orilla oriental de la provincia de Lúxor, que se considera una extensión de la antigua ciudad de Tebas", la capital del Antiguo Egipto, en tiempos de los imperios Medio y Nuevo.

Asimismo, detalló que durante la excavación cerca del templo de Lúxor la misión halló "varios edificios residenciales y dos palomares de los siglos II y III, además de varios talleres de fabricación y fundición de metales" con "vasijas, botellas de agua, frascos, lámparas de cerámica, utensilios de moler, así como monedas romanas de cobre y bronce".

También aseguró que la misión seguirá con la excavación en esta localización, ante la posibilidad de "desvelar más secretos de esta ciudad".

El director general de Antigüedades del Alto Egipto, Fathi Yasin, dijo que "dentro de los palomares se encontraron vasijas de cerámica que se usaban como nidos para las palomas".

Rusia pondrá en órbita nueva estación en 2027

E-mail Compartir

Rusia tiene previsto comenzar la puesta en órbita de su nueva estación espacial en 2027, declaró el director general de la agencia espacial rusa Roscosmos, Yuri Borísov.

"El elemento clave del programa espacial ruso será la Estación Orbital Rusa (EOR), cuyo despliegue hemos planificado para el año 2027", afirmó durante un acto de la Academia de Ciencias de Rusia.

Con respecto a la participación de ese país en la Estación Espacial Internacional (EEI), Borísov señaló que durará "todo el tiempo que sea posible".

"Debemos concluir el trabajo en torno a la configuración de la EOR, presentar todas las bases técnico-económicas antes del 12 de abril, una fecha importante para nosotros", dijo, en relación al primer vuelo espacial de la historia a cargo de Yuri Gagarin.

Roscosmos anunció anteriormente que mantendría su participación en la EEI al menos hasta 2024 debido al estado técnico de esta plataforma espacial y al deterioro de la cooperación con otras agencias espaciales internacionales por la campaña bélica rusa en Ucrania.

Según el portal de compras estatales de Rusia, el monto del proyecto de la EOR asciende a 2.700 millones de rublos (US$38,9 millones).

Se prevé que, tras la puesta en órbita del primer módulo de la nueva estación, llevará una década configurar la nueva plataforma orbital rusa.

La última estación soviética, la Mir, operó entre 1986 y 2000, tras lo que fue deshabitada y hundida en el Pacífico. Fue la primera de tipo científico habitada de forma permanente en la historia.