Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Presentan proyecto Ecocal a autoridades regionales

E-mail Compartir

El gerente general de Axxa Recycling, Sergio Durandeau, y el presidente de AmiChile, Branco Papic, sostuvieron encuentros con el gobernador regional de Los Lagos, Patricio Vallespín, y la seremi del Medio Ambiente, Carola Iturriaga, con el objetivo de presentar el proyecto del centro de valorización Ecocal que pretende operar en la comuna de Dalcahue, a 9 kilómetros en línea recta de la Ruta 5.

"Participamos de estos importantes encuentros en el marco de esta iniciativa que es impulsada por socios de nuestra asociación gremial. La construcción de esta planta es clave para la sostenibilidad de la industria mitilicultora", dijo el líder de la Asociación de Mitilicultores de Chile.

Según Papic, "Ecocal brindará una solución ambiental y sanitaria de largo plazo, donde además se busca transformar la concha y derivados en productos de valor agregado, como son el carbonato de calcio y la proteína hidrolizada; además de reducir con esto la huella de carbono y maximizar la economía circular, beneficia a otros sectores productivos como la agricultura y la nutrición animal".

Por su parte, el gerente Durandeau aseguró "estos encuentros se enmarcan en el trabajo que estamos realizando en terreno dando a conocer este proyecto, poniendo énfasis en sociabilizarlo con comunidades, vecinos y autoridades para resolver dudas, recoger las principales inquietudes y llevar adelante un trabajo conjunto donde el cuidado del entorno, el medioambiente y las personas sean prioridad".

Ecocal consiste en la construcción y operación de dos plantas por 13,8 millones de dólares, iniciativa que están en calificación, según el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Salmón, recurso estrella de Chiloé, sube en exportaciones 3,8% en 2022

751.259 toneladas envió al exterior Chile el año pasado, lo que significó un valor por más de 6 mil 600 millones de dólares.
E-mail Compartir

El Consejo del Salmón de Chile A. G. (CDS), que reúne a las empresas AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, que en conjunto representan cerca del 52% de la producción chilena de salmón, publicó un nuevo "Informe de exportaciones de salmón y trucha", recursos insignias del Archipiélago de Chiloé.

El informe -que se elabora en base a información del Banco Central y el Servicio Nacional de Aduanas- analiza el cierre del año pasado y una de las principales conclusiones es que los envíos al exterior de salmonídeos alcanzaron en 2022 un total de 751.259 toneladas, lo que representa un incremento del 3,8% respecto de 2021. En tanto, el valor de dichos traslados totalizó US$6.606 millones, es decir, subieron 27,3% respecto de los 12 meses anteriores.

Si bien la producción chilena de salmón -que se genera principalmente en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes- mantiene un lugar preponderante en la economía nacional -situándose como la tercera industria chilena que más exporta al mundo-, aún no logra recuperar los volúmenes exportados en 2020, razón por la cual existen espacios y oportunidades para reimpulsar el crecimiento de esta actividad productiva.

"En los últimos años, el crecimiento anual de las toneladas exportadas de salmón chileno al mundo ha sido moderado y esto se debe, en gran parte, a un limitado crecimiento de las cosechas de salmón en Chile. Tomamos las cifras de exportaciones de 2022 como una oportunidad para avanzar en mejorar los marcos regulatorios y con ello promover la inversión en la industria, siempre resguardando la competitividad y la sostenibilidad ambiental, social y económica. Esto es clave para seguir impulsando el desarrollo de una actividad productiva que a todas luces es fundamental para la macrozona sur y nuestro país", sostuvo Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón.

Informe en detalle

El reporte muestra que las exportaciones de salmones y truchas significaron 751.259 toneladas durante 2022, lo que corresponde a un incremento del 3,8% respecto de 2021. Mientras que al observar el período 2015-2022, el documento indica que la variación anual de las toneladas exportadas promedió un 2,6%, en tanto las cosechas anuales crecieron, en promedio, a un ritmo de 1,3% anual en dicho período, según datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

Considerando únicamente las regiones de Los Lagos y Aysén -dado que la producción en Magallanes es más reciente-, entre 2015 y 2021, la cosecha de salmón decreció en un 0,5% promedio anual.

"De acuerdo al informe, lo anterior indica que, durante los últimos años, la curva de crecimiento tanto de las toneladas cosechadas como exportadas se ha estabilizado, hecho que se explica por un conjunto de factores, entre ellos el actual marco normativo que rige a la actividad -densidades máximas de siembra y los procesos administrativos de renovación y aprobación de concesiones- y otros desafíos productivos a abordar por parte de la industria como la inversión en I+D e innovación", adicionó la organización gremial en un comunicado.

Sobre el crecimiento de 27,3% en el valor en dólares de las exportaciones de salmón y trucha en 2022, el Consejo del Salmón recalcó que la disparidad en el crecimiento entre las toneladas exportadas, y la valoración en dólares da cuenta de mejores precios en el mercado internacional en 2021 y 2022, lo que, a su vez, se explica por varios factores, tales "como una mayor valoración del salmón chileno en el mundo, el aumento de la demanda, el incremento de precios de alimentos a nivel internacional, el alza en el costo de los insumos y mayores costos logísticos en el transporte marítimo", sentenció.

Este documentos y otros se pueden descargar en https://www.consejodelsalmon.cl/informacion-de-la-industria/estudios-y-publicaciones/informe-trimestral-de-exportaciones-de-salmon/.

"Esto es clave para seguir impulsando el desarrollo de una actividad productiva que a todas luces es fundamental para la macrozona sur".

Loreto Seguel,, directora ejecutiva del Consejo del Salmón.