Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Escuela de Verano de la UACh compartió con niños y adultos chilotes el amor por los títeres y las fotos

Talleres en Castro de la Sede Puerto Montt de la casa de estudios se realizaron en alianza con el Cecrea.
E-mail Compartir

Exposiciones de fotografía y de títeres y muñecos fueron los resultados del programa de talleres de verano de la Universidad Austral de Chile (UACh) "Castro 2023: Creaciones Artísticas-Científicas Participativas", organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Sede Puerto Montt de esta casa de estudios, a través del proyecto "Arte y Cultura en el Sur Austral" y la Unidad de Vinculación y Comunicación de las Ciencias en alianza con el Centro de Creación Artística (Cecrea) Castro y la Escuela Audiovisual y Fotográfica Itinerante Trasfoco.

En la actividad de cierre que se desarrolló en el edificio 'La Ballena' se congregaron 40 personas -estudiantes, talleristas y familias- en torno a una actividad donde pudieron conocer los resultados de los días de actividades educativas, comentar y conocer lo aprendido a través de la exposición fotográfica "Retratando el agua como ecosistema en Chiloé" con imágenes resultantes del taller "Técnicas de fotografía científica", y a la presentación del proceso creativo "Títeres y muñecoterapia entre mujeres", resultante del taller "Cuerpo, territorio, alma y títeres".

"Estamos muy felices por lo acontecido en Chiloé con la Escuela de Verano, que responde justamente a los lineamientos de trabajo que estamos desarrollando como Dirección de Vinculación, que buscan ampliar nuestro campo de acción en el territorio. Además, en esta instancia pudimos diversificar nuestra oferta abordando temáticas científicas y terapéuticas utilizando disciplinas artísticas como herramientas facilitadoras", resaltó Valentina Reyes, directora de Vinculación con el Medio de la UACh puertomontina, quien resaltó que los talleristas fueron artistas residentes en la provincia.

Mujeres y más

En "Cuerpo, territorio, alma y títeres" estuvo Niko Sepúlveda. "Ella trabajó desde el primer día con las mujeres con temas sobre conocimiento, reflexión, sobre sus cuerpos, sus dolores, sobre conocerse entre ellas y contar los momentos en que vivieron situaciones más intensas positivas y negativas", contó Gabriela Navarro, coordinadora de Vinculación y Comunicación con las Ciencias.

"Respecto a el taller 'Técnicas de fotografía científica' con Ana Sánchez y José Luis Hernández, niños, niñas y adolescentes (de 7 a 18 años) trabajaron tres temas distintos con tres grupos distintos, con diferentes técnicas fotográficas, con un trabajo al aire libre y dinámicas de grupo", sumó la profesional, junto con destacar que 15 de estas imágenes siguen en exposición por un mes en el Cecrea.

También hubo un curso de títeres para mujeres de 26 a 78 años en esta instancia veraniega. "Contenta con el resultado y con estas alianzas que permiten que la UACh esté presente en un territorio tan hermoso como es Chiloé", cerró Navarro.

columna de opinión

E-mail Compartir

Innovar reduciendo emisiones de CO2 en Chile

Hoy es el Día Mundial de la Acción Frente al Calentamiento Terrestre, también llamado Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2. ¿Cuál es el presupuesto de CO2 (dióxido de carbono) de la humanidad? ¿Cuáles serán las consecuencias del cambio climático en Chile en las próximas décadas? O, ¿qué ha hecho nuestro país para combatir la crisis climática?

Antes de abordar estas preguntas debemos reconocer nuestra realidad. No dejaremos de emitir CO2 en el corto ni mediano plazo. Por eso, reducir nuestras emisiones nos exige implementar medidas que las compensen. Esa compensación debe ser costo-efectiva, o será muy difícil de escalar al nivel necesario para provocar el impacto deseado. Entonces: ¿cómo compensamos nuestras emisiones hasta llegar a cero emisiones netas, y, simultáneamente, generamos valor?

Preguntémonos primero cuántas emisiones debemos compensar.

De acuerdo a la comunidad científica, el calentamiento global no excedería los 1,5 °C si se emiten como máximo, 510 gigatoneladas de CO2 adicionales (una gigatonelada son mil millones de toneladas). Si en vez de 1,5 °C permitimos que la Tierra se caliente hasta 2 grados centígrados, el número se incrementa a 890 gigatoneladas. ¿Podemos respetar estos límites en el tránsito a las cero emisiones netas? Difícil.

Imaginemos por un momento que solo consideramos la operación -hasta el final de su vida útil- de la infraestructura actual basada en combustibles fósiles. Esta infraestructura emitiría 660 gigatoneladas de CO2. Si además consideramos toda la infraestructura comparable en construcción, aprobada y en planificación, las emisiones totales se incrementarían a 850 gigatoneladas. Es decir, no tenemos presupuesto para emisiones adicionales de CO2.

¿Será que las consecuencias de la crisis climática no son tan catastróficas?

crecientes riesgos

El calentamiento global de hasta 1,5 °C en las próximas décadas acarreará un incremento en la frecuencia, severidad y duración de eventos climáticos extremos. Chile se verá enfrentado a crecientes riesgos en seguridad hídrica y alimentaria debido a sequías extremas y degradación de ecosistemas costeros. Esto sin contar los daños por inundaciones, aluviones, erosión costera, etcétera.

En este panorama, ¿podemos generar valor económico en la medida que reducimos emisiones?

Chile es responsable de bajas emisiones en términos comparativos -alrededor del 0,3% de las emisiones globales- pero es líder regional en acción climática. Adhirió al acuerdo de París, adquiriendo compromisos de reducción de emisiones de CO2 con la ONU (Organizaciones de Naciones Unidas) y está clasificado por dicha organización entre los 20 primeros puestos en el indicador de "protección del clima". Esto nos pone en buen pie para ejecutar acciones que crean muchísimo valor.

Acciones de mitigación que cuestan 100 dólares/tonelada o menos pueden reducir la mitad de las emisiones de efecto invernadero al 2030. De hecho, medidas que cuestan 20 dólares/tonelada o menos representan más de la mitad de dicho potencial, y su implementación típicamente genera ahorros. ¿A qué me refiero?: a la implementación de energía solar fotovoltaica y eólica en gran escala, además de eficiencia energética y otras medidas similares.

La innovación no se queda atrás. El uso de combustibles limpios, ya sea hidrógeno verde o hidrocarburos sintéticos, podría reducir las emisiones en hasta 2 gigatoneladas por año, a partir del 2030, con precios competitivos en el mediano y largo plazo. Por eso, considerando la envergadura de la tarea y el potencial de creación de valor, desde el Centro de Transición Energética de la Universidad Adolfo Ibáñez invitamos a todas y todos a explorar ideas disruptivas y atreverse a innovar.

"Chile es responsable de bajas emisiones en términos comparativos -alrededor del 0,3% de las emisiones globales- pero es líder regional en acción climática. Adhirió al acuerdo de París".

Felipe A. Larraín, director asociado de investigación del Centro de Transición Energética (Centra) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI)