Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ministra Carolina Tohá pide tomar "en serio" pedidos de cambio de gabinete

Dirigentes de Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente afirmaron que se requiere también un cambio en la conducción que lleva el Presidente, lo que ha valido críticas hasta del oficialismo.
E-mail Compartir

L. R. C. - Medios Regionales

A pocos días de que el Gobierno salvara las acusaciones constitucionales contra los ministros de Desarrollo Social y Justicia, la titular de la cartera del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, admitió que en La Moneda deben tomarse "en serio" las voces de sectores oficialistas como el Socialismo Democracia, que abogan por un cambio de gabinete para mejorar la marcha de la actual administración.

"Es bien incómodo para los ministros cuando nos plantean estas preguntas, porque las decisiones en esta materia las toma el Presidente, no los gabinetes, no se deliberan en los espacios de trabajo habituales, no corresponde que entre colegas estemos haciendo ese tipo de evaluaciones y es poco lo que podemos aportar en esa discusión; es más bien una pregunta para el Presidente y sólo para él", dijo Tohá a Tele13 Radio.

"Lo que yo tomaría como algo importante es que cuando hay esos ruidos hay que tomarlos en serio, más allá de las decisiones de gabinete, porque como decía (son decisiones) netamente presidenciales, porque creo que es muy importante afiatar en esta etapa el periodo que viene; aquilatar lo que ha pasado este año y lo que se ha avanzado este año (en la agenda legislativa), que no es nada menor", añadió la exalcaldesa de Santiago.

Este tipo de pedidos han cobrado fuerza entre parlamentarios del llamado Socialismo Democrático, del que proviene justamente la pepedé Tohá, y se oyeron con insistencia luego de que el Gobierno no lograra el jueves el cuórum para cambiar la legislación y ampliar de 15 a 35 días la duración de los estados de excepción constitucional.

En Chile vamos

Desde la oposición, la presidenta de Evópoli, Gloria Hutt, comentó que hay carteras que requieren un giro o un rol más activo en la agenda, como las de Obras Públicas y Salud. En su calidad de exministra de Transportes y Telecomunicaciones, comentó que hoy el Presidente Gabriel Boric "está pagando los costos de todos los problemas" por la "ausencia de una agenda sectorial", que a su parecer es "algo que compensa "las dificultades políticas que todos los gobiernos tienen".

El secretario general de RN, el diputado Diego Schalper, manifestó que junto un cambio de gabinete debe haber un variación en la manera en que el mandatario conduce al equipo, pues "si sigue funcionando en modo indulto, en modo Apruebo Dignidad, en modo primera línea, en modo 'Pelado' Vade, tendrá un problema".

Su par de la UDI, María José Hoffman, enfocó también la situación en el Presidente Boric, al que acusó de tener "la confusión de que no sabe para dónde ir por el tironeo permanente del Partido Comunista"; y añadió que debe enfrentar directamente la "mala gestión", que, a su juicio, se refleja en que 150 mil niños de séptimo básico no tendrán a tiempo sus computadores portátiles por una mala licitación del Ministerio de Educación.

10 meses y medio cumple el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y sectores piden cambios.

Agenda de productividad incluye otra la vez la desnotarización

E-mail Compartir

El Gobierno presentó una agenda de productividad para dinamizar la economía, plan consensuado con gremios y asociaciones sindicales que contiene nueve ejes y pretende mejorar la forma en que se utilizan los recursos públicos, el rendimiento de empresas y combatir la informalidad laboral, entre otros puntos.

Para aumentar en el mediano plazo la productividad del país en un 1,5% anual, la agenda contempla 46 medidas, incluyendo proyectos de ley y planes de gestión.

"La productividad ha tenido un freno en nuestro país porque en lo principal la existencia de una base exportadora no ha logrado diversificarse lo suficiente, permanece concentrada en recursos naturales y se va encontrando con los límites que impone también el respeto por los recursos naturales", dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel

El secretario de Estado explicó que buscan facilitar los procesos inversiones, facilitar el comercio, la capacitación y reconversión laboral, la innovación y transformación productiva, favorecer la competencia y conseguir la desnotarización y digitalización de la economía.

Golpeada por la pandemia de covid-19, la economía chilena bajó su productividad en 2022 entre 3,4 % y 3,6 % para la economía agregada (que incluye al sector minero), y entre 2,1 % y 2,4 % para la economía no minera (excluye sector minero), según el informe anual de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad.