Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Vecinos reciben escrituras de sus casas de un inédito proyecto en Puqueldón

Habitabilidad Rural es el nombre del programa que se ejecutó.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A poco más de dos años de la entrega de sus viviendas, 70 vecinos de la comuna de Puqueldón se convirtieron en propietarios legales de sus casas tras recibir las escrituras que lo acreditan. A fines del 2020 fue recepcionado el proyecto denominado Villa Lemuy.

Se trata de una de las iniciativas pilotos del programa nacional Habitabilidad Rural que comenzó a gestarse en 2015 cuando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo invitó a los municipios a participar de este plan especial.

Según se informó desde la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, una vez que se seleccionó la comuna se conformó el Comité Villa Lemuy y durante el 2018 comenzó la construcción de la población, terminando las obras en 2020.

Rolando Antiñanco, presidente del colectivo habitacional, sostuvo tras la entrega de los documentos que se realizó en los últimos días en la comuna, que "una alegría una vez más, en realidad fueron dos años de espera, muy significativo para los vecinos que siempre me preguntaban, ellos querían el original, como se puede decir, y hoy en día se pudo lograr".

El dirigente acotó que, "en mi caso, somos una familia numerosa y estábamos pagando arriendo, así que es en realidad fue significativo el cambio monetariamente y emocionalmente también tiene un significado muy grande la casa porque uno se encarga de transformarla en un hogar".

Por su parte, Rodrigo Ojeda (indep.), alcalde de Puqueldón, indicó que "estamos cerrando un ciclo que venía hace varios años atrás y con esta entrega de los títulos de dominio damos por finalizado el proceso de la primera villa en Lemuy. Queremos contar más adelante con otras villas más, tenemos gente con necesidades, familias que necesitan hogares".

Agregó el político: "Esperar que en este nuevo Gobierno tengamos apoyo, lo mismo que el Serviu Castro y Puerto Montt y nos apoyen en la elaboración de los proyectos y seamos una comuna con hartos beneficiados, que mucho lo necesitan".

Seremi

Fabián Nail, seremi de Vivienda, explicó que "el programa de Habitabilidad Rural es una parte fundamental del Plan de Emergencia Habitacional para esta administración, y hemos definido distintos instrumentos y una de ellas es visitar las comunas, levantar los requerimientos y elevar proyectos específicos para cada una de las localidades".

Añadió el personero que "lo que nosotros buscamos es llegar donde el Estado no ha llegado".

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

Parte construcción de 98 viviendas para familias de la comuna de Chonchi

Proyecto inmobiliario considera una inversión de 4 mil 200 millones de pesos y los trabajos se extenderán por 18 meses.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

En un plazo de 18 meses la comuna de Chonchi contará con nuevo proyecto inmobiliario. Cerca de un centenar de familias accederá a sus viviendas gracias a la iniciativa denominada San Carlos VI, la que considera una inversión de 4 mil 200 millones de pesos.

La reciente instalación de la primera piedra marcó el inicio del proyecto que considera 92 casas de 44,57 metros cuadrados, 5 de 54, 17 metros cuadrados y una de 51,92 metros cuadrados (subsidio de discapacidad).

A los integrantes del Comité San Carlos VI favorecerá esta iniciativa que está a cargo de la Constructora Bedecarratz y que se levanta en un terreno que el municipio chonchino compró en 2009 con recursos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

Sandra Uribe, presidenta del comité, indicó que "acá no solo hablamos de 98 personas sino que de 98 familias, de 98 realidades distintas; cada una ha tenido que lidiar con diversas adversidades en la vida: historias de lucha, esfuerzo y perseverancia, pero sin esto no sería posible que hoy estemos dando un paso más para lograr nuestra tan anhelada casa propia".

Además, la dirigenta mencionó que "quiero agradecer a Dios porque soy una convencida que sin él nada de esto sería posible".

Afortunados

En este sentido, Fernando Oyarzún (pro RN), alcalde de Chonchi, sostuvo que "se cambia la condición de vida, la calidad de vida de muchas familias de nuestra comuna. Tuvimos reuniones donde se pudieron organizar, donde se van a ir conociendo durante este proceso y quiero decirles que son bastante afortunados en los tiempos".

El jefe comunal sumó que "las necesidades son altas, pero el tiempo de espera también lo es, pero desde que se conformaron es algo inédito dentro de nuestra comuna y dentro del sistema de vivienda en su conjunto también lo va a ser".

Por su parte, Fabián Nail, seremi de Vivienda y Urbanismo, señaló que "es un hecho muy concreto que en menos de dos años estemos poniendo la primera piedra de un proyecto desde la conformación del comité y creo que es algo que muy pocos comités pueden decir y de eso deben sentirse orgullosos".

Asimismo, el secretario regional comentó que "deben sentirse orgullosos del trabajo que ha hecho el comité, el municipio y las instituciones, y ver como estas acciones se manifiestan con hechos concretos".

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl