Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Exposición sobre patrimonios mundiales del Archipiélago ya itinera por la zona

Iniciativa impulsada por entes públicos y privados se ha montado esta semana en Castro y Quellón.
E-mail Compartir

Carmen Luz Santis González

"Chiloé: los desafíos de un patrimonio mundial" es el nombre de la exposición gestionada por distintas organizaciones que trabajaron en conjunto para llevar a cabo la presentación de la arquitectura patrimonial chilota y ecosistemas naturales, a través de una serie de paneles que itinerarán durante el año por el Archipiélago y que desde esta semana están instalados en parte en la Plaza de Armas de Castro, con otros módulos restantes dispuestos en Quellón.

Fue a través del trabajo realizado por la Fundación Futuro y así también la Fundación Parque Tantauco, en colaboración de la Municipalidad de Quellón junto a la Fundación de las Iglesias Patrimoniales (FIP) de Chiloé, Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario) y Sipam Chiloé, que estos elementos informativos se toman espacios públicos para divulgar el patrimonio y la provincia. A partir de la segunda quincena de febrero la exhibición estará en las comunas de Ancud y Dalcahue.

La iniciativa nació al rescatar a Chiloé como "la única provincia en todo Chile y probablemente en el mundo que tiene la particularidad de tener este doble reconocimiento", describió Damián Valdés, encargado comunitario de Parque Tantauco, en alusión al Sitio de Patrimonio Mundial por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) conformado por las 16 iglesias y el Sitio Importante de Patrimonio Agrícola Mundial de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

La fuente recalcó sobre los anteriores que "ninguno de los dos podría desarrollarse si no es bajo la protección y conservación del patrimonio ambiental, y en ese caso es donde el Parque Tantauco pone su grano de arena", recordando las más de 100 hectáreas de conservación de esta reserva privada en la comuna de Quellón.

Desde la administración general del parque, Alan Bannister expresó que "estamos contentos con esta exposición itinerante que une al Sipam, a las iglesias de Chiloé, a Tantauco y al municipio de Quellón resaltando la historia de Chiloé, el potencial turístico que tiene y los distintos lugares de la provincia".

Por parte del Indap, Patricia Montaldo, directora subrogante regional, comentó desde el continente que se valora "enormemente esta iniciativa que busca dar a conocer el patrimonio agrícola, el patrimonio arquitectónico, cultural y los desafíos de la conservación medioambiental en el Archipiélago de Chiloé".

Recalcando el caso particular de la agricultura, la personera destacó el "gran trabajo de articulación que nos permite difundir qué es Sipam Chiloé y las características que le han permitido este reconocimiento internacional". Asimismo, aplaudió que para esta exposición y otros propósitos se establezcan alianzas público-privadas.

También guía

La muestra también ha llegado por estos días, con algunos paneles a la Plaza de Armas de Quellón y a la Expo Quellón de este fin de semana, en Punta de Lapas. El alcalde de esta comuna, Cristian Ojeda (DC), quien estuvo en el lanzamiento en Castro, mencionó la importancia de esta exhibición, "porque son imágenes de distintas partes, de cómo llegar e ir a visitar esos lugares que son hermosos y que se ponen en valor con esta exposición, así que yo creo que ha sido un punto a favor para conocer el trabajo de la fundación y el parque", arguyó.

El público hace eco de este propósito. Javier Contreras, transeúnte del principal paseo cívico de la capital provincial, se detuvo a admirar e informarse por curiosidad de estos paneles para "conocer la flora, la fauna también de la zona e igualmente panoramas como para recorrer, ya que quería buscar algún sendero de bosque nativo para conocer aún más la Isla".

FAO y Unesco reconocen características excepcionales de Chiloé en el planeta, en lo agrícola y lo cultural.

Invitan a muestra gráfica en el marco de jornadas de entidad curacana

E-mail Compartir

Hasta hoy se presenta la exposición fotográfica "Nunca más tierra del olvido" en la sala de conferencias de la Escuela Superior Campesina de Curaco de Vélez, la que comenzó el viernes, mismo día en que se presentó el texto "La memoria de los otros".

Se trata de fotografías del laureado Rodrigo 'Geno' Muñoz, ganador del Premio Regional de Cultura a la Trayectoria y Premio Chiloé de Extensión Cultural, "que muestra imágenes de la represión policial en la ciudad de Ancud entre 1973 y 1990, algunas de ellas incluidas en el libro y otras inéditas", contó Julio Mayorga, presidente de la Agrupación Prais Ancud.

Adicionalmente a la entrega de ejemplares de este título para la biblioteca del lugar, hubo una performance sobre una simulación de un interrogatorio por parte de una fiscal militar a un detenido durante la dictadura. "Tuvo gran éxito, fue muy aplaudida por las cerca de 60 personas presentes", sumó el dirigente.

La entidad de isla Quinchao por estos días realiza sus VI Jornadas Culturales de la Escuela Superior Campesina de Curaco de Vélez, incluyendo diversas actividades, como talleres, exposiciones y presentaciones artísticas. Ayer, por ejemplo, se presentó el documental "Wiñotuay chi lewfü. El río volverá", y para hoy está contemplada la función de la obra "¿Dónde están las flores?", de Patricia Águila desde las 20:30.

Considerando que la temática de este año del programa es el "extractivismo" y la "defensa del territorio", se monta además la II Muestra Itinerante del Patrimonio Alimentario en la Plaza 21 de Mayo curacana, desde las 10 a las 20 horas, pudiendo el público acceder mediante QR a audiorrelatos de las fichas.

En las redes sociales de la escuela hay detalles de las actividades de estas jornadas 2023, las que finalizan hoy.