Políticos y ambientalistas explican que significaría para Chiloé el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Tras ser visada en la Cámara Baja, la llamada 'Ley para la Naturaleza' ahora deberá ser analizada por el Senado. La norma conllevaría más recursos humanos y económicos para conservación, a la vez de crear un sistema único de zonas de resguardo.
Un importante paso dio el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), luego que el pasado martes la sala de la Cámara de Diputados y Diputadas lo aprobara por 127 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones. Con ello, la iniciativa que pretende dotar al país de más herramientas para fortalecer la conservación y protección de la naturaleza, volvió al Senado para cumplir un nuevo trámite, tras más de once años de discusión en el Congreso.
En medio del debate, una de las temáticas que trajo consigo mayores coletazos fue la venia de una indicación que permite concesiones sectoriales en áreas protegidas para fines distintos a los de educación, investigación o turismo sustentable, toda vez que esto abre la opción para que en las zonas bajo protección se desarrollen actividades productivas de mayor impacto, como la salmonicultura, la minería o la agricultura.
La denominada "Ley para la Naturaleza" busca generar un organismo único y que cuente con financiamiento para poder enfrentar adecuadamente aquellos problemas que han generado pérdida de biodiversidad. La propuesta contempla, entre otras cosas, contar con un servicio dependiente del Ministerio del Medio Ambiente que lidere la conservación de la biodiversidad en el país. Central es crear un único Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), conformado por todas estas zonas existentes a lo largo de Chile.
Con lo anterior se pretende que el nuevo servicio estatal promueva e incentive la conservación de la naturaleza también fuera de las áreas protegidas, junto con dotar a la futura institucionalidad de recursos humanos y financieros adecuados para el cumplimiento de su mandato.
Fragilidad insular
Todo lo anterior son acciones que cobran particular relevancia en Chiloé, un territorio y maritorio que producto de sus características encajan perfectamente en la finalidad de la iniciativa. Así lo manifestó Juan Carlos Viveros, coordinador territorial del Movimiento Defendamos Chiloé. "Nuestro Archipiélago es la entrada a la Patagonia y cuenta además con múltiples categorías de áreas protegidas, como parque nacional, santuarios de la naturaleza, espacios costeros marinos de los pueblos originarios (Ecmpo) y también somos vecinos de otras como parque marino en el Corcovado".
Por lo anterior, el ambientalista señaló que "creemos que es momento oportuno para que el Estado de Chile entregue protección verdadera a estas (áreas), siendo la Ley para la Naturaleza, más conocida como SBAP, la gran oportunidad para que nunca más se permitan actividades de industrias contaminantes al interior de áreas destinadas a ser protegidas dada su enorme importancia para el planeta. Confiamos que el actual Gobierno y el Congreso estén a la altura en las etapas siguientes y se corrija el error".
El ancuditano también hizo hincapié en que "el territorio y maritorio, desde Chiloé al sur, es considerado un lugar de esperanza para la biodiversidad del mundo; es hora que la clase política y elites económicas se den cuenta".
Por su parte, José Cabello, gerente para Latinoamérica de Island Conservation, una ONG cuya misión precisamente es prevenir extinciones al eliminar especies invasoras de las islas, se refirió al aporte que esta nueva institucionalidad pudiera significar para este territorio.
"Chiloé es una isla (archipiélago) tremendamente importante, donde vive gente que usa su territorio directamente con la fauna; todo lo que hay en Chiloé, toda la flora, toda la fauna, tiene impacto sobre la gente y la gente también la impacta. Nosotros como país estamos con una deuda con la biodiversidad, pero de una doble manera con las islas, entonces yo creo que ahí hay una de las cosas más importantes", resaltó el médico veterinario de vida silvestre.
El máster en Conservación y Manejo de Recursos Naturales en Ambientes Subantárticos añadió que "las islas son únicas y son epicentro de extinciones. Voy a poner el foco sobre las especies invasoras y cómo las especies invasoras impactan las islas, casi todas las extinciones que se han generado en los últimos años en el mundo han ocurrido en islas, en eso no escapa Chiloé; una de las especies que está impactando la isla silenciosamente en el visón; el SBAP nos va a poder mostrar una nueva forma de manejar las especies invasoras".
El especialista remató que "dentro del Estado tenemos servicios que existen hoy como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Corporación Nacional Forestal (Conaf), tenemos excelentes profesionales que están limitados por las limitaciones que tienen los mismos servicios".
congresistas
Desde el Legislativo, representantes del distrito en la Cámara Baja también dieron su visto bueno a la iniciativa. Para Jaime Sáez (RD) se trata de "un paso tremendamente significativo para un proyecto que lleva casi 11 años de tramitación, es una institución que nos debemos como país, es tremendamente necesaria en cuanto a que Chile ha avanzado enormemente en los últimos años en materia de conservación, extendiendo sus áreas protegidas, pero las instituciones no han avanzado en el mismo ritmo, entonces SBAP es muy necesario".
Asimismo, el frenteamplista adjuntó que "quedan dos pasos importantes por dar; uno es la aprobación en el pleno del Senado, y después es en la comisión mixta donde tendremos que, desde mi perspectiva, trabajar muy duro para poder sacar la normativa que en este momento está permitiendo que puedan ejercerse actividades industriales como la acuicultura, por ejemplo, de gran escala dentro de áreas protegidas; esa es una cuestión que me parece inaceptable".
En tanto, el parlamentario chilote Fernando Bórquez (RN) esgrimió que "para nosotros es satisfactorio, sé que este proyecto estaba cerca de 11 años en el Congreso; nos da la posibilidad también en nuestro territorio, donde tenemos que proteger nuestro medio ambiente, que se cree el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), es una herramienta más".
Igualmente el exgobernador provincial destacó que "fui súper claro con la ministra Rojas (titular del Medio Ambiente), en decirle que teníamos solamente una funcionaria en la oficina de la Superintendencia del Medio Ambiente acá, y ojalá que este servicio tenga estructura, tenga recursos, que tenga también la capacidad de poder fiscalizar y proteger nuestro ecosistema con las problemáticas que hay hoy día en la naturaleza".
"Va a ser súper importante que nos preocupemos de la agricultura, de los temas relacionados con nuestros bordes costeros, especialmente en el Archipiélago, entre otros", mencionó el representativo por el distrito 26 que engloba a todo Chiloé y Palena y parte de la provincia de Llanquihue.
MMA
Desde el Gobierno, la representante del Ministerio del Medio Ambiente en la zona, la seremi Carola Iturriaga, argumentó que "como Gobierno valoramos el avance de esta iniciativa, el Presidente Boric se comprometió a ser un Gobierno ecológico, los avances en esta ley, que llevaba muchos años de tramitación y cuyos mayores avances se registraron en los últimos meses, confirman esas afirmaciones".
La secretaria regional ministerial consignó que "proteger nuestro patrimonio natural no puede seguir siendo una opción, sino que es una obligación para enfrentar la crisis de pérdida de biodiversidad y de cambio climático. Frente a este escenario, debemos fortalecer la institucionalidad para poder contar con más recursos y herramientas y con esto avanzar en la conservación de nuestros ecosistemas y especies".
Finalmente, la personera de Gobierno puntualizó que "a la espera de la aprobación de la ley, en Chiloé se ha avanzado en la conservación de ecosistemas, declarando zonas protegidas, humedales urbanos que contribuyen al cuidado de especies tan valiosas como el pudú o el zorro chilote". En ello se considera la serie de santuarios de la naturaleza oficializados en los últimos años en el Archipiélago.
Mención aparte es la controversia que no ha terminado entre legisladores y la propia ministra Maisa Rojas. Se trata de dos diputados oficialistas, particularmente del Partido Socialista, que exigen al Gobierno vetar un artículo específico del proyecto: el que habla sobre las actividades productivas sectoriales en las áreas que supervisaría el SBAP.
La secretaria de Estado respondió que en el tercer trámite se intentará eliminar la parte del articulado que abre la opción al desarrollo de actividades extractivas en áreas protegidas.
Desde el Ministerio de Medio Ambiente, impulsor del proyecto, aseguraron que si bien "el veto es una opción que tiene el Presidente en cualquier proyecto de ley para eliminar o modificar algún artículo en particular, luego de que termine su tramitación en el Congreso Nacional", de todas formas consideran "que en una eventual comisión mixta podremos discutir y resolver de buena manera estos temas pendientes".
Eso sí, la tramitación que queda es la siguiente: el proyecto pasa al Senado para ser aprobado o rechazado con las modificaciones que le hizo la Cámara Baja.
De no ser visado, el texto ingresaría a una comisión mixta -diputados y senadores- para resolver las diferencias entre ambas corporaciones del Legislativo.
"Es momento oportuno para que el Estado de Chile entregue protección verdadera a estas (áreas: parques, santuarios, espacios costeros,...)".
Juan Carlos Viveros,, coordinador territorial de Defendamos Chiloé.
"Todo lo que hay en Chiloé tiene impacto sobre la gente y la gente también la impacta. Nosotros como país estamos con una deuda con la biodiversidad".
José Cabello, gerente para Latinoamérica de Island Conservation.
"Tendremos que trabajar muy duro para poder sacar (...) que puedan ejercerse actividades industriales de gran escala dentro de áreas protegidas".
Jaime Sáez,, diputado oficialista.
"A la espera de la aprobación de la ley, en Chiloé se ha avanzado en la conservación de ecosistemas, declarando zonas protegidas, humedales urbanos...".
Carola Iturriaga,, seremi del Medio Ambiente., Fernando Bórquez,, diputado opositor.
"Fui súper claro con la ministra Rojas en decirle que teníamos solamente una funcionaria en la oficina de la Superintendencia del Medio Ambiente".