Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

Cuidados de nuestra salud auditiva durante el verano

Durante las vacaciones realizamos actividades que podrían dañar nuestra audición si no tomamos los suficientes resguardos, entre ellas encontramos asistir a conciertos; participar de actividades deportivas masivas; ser parte de iniciativas recreativas con equipos ruidosos (motos de tierra y agua o la caza); ir a fiestas en discotecas; usar herramientas que emiten fuertes sonidos para proyectos de remodelación en verano, y por el exceso de contacto con el agua (mar, ríos, lagos y piscinas públicas).

La exposición a ruidos no laborales (recreacionales), efectuados de manera repetitiva, podría dañar estructuras sensibles del oído y afectar de manera permanente nuestra audición. No todas las personas tienen la misma susceptibilidad a sufrir daño auditivo al realizar estas actividades, y es algo difícil de saber sin evaluaciones clínicas adecuadas. La recomendación es prevenir y proteger los oídos contra el ruido si se encuentra en alguna de estas situaciones y con mayor razón si asiste con bebés o niños pequeños, ya que debe cuidarlos de esta exposición que puede ser nociva.

Para la protección de la audición, la idea es bajar los niveles de ruido a los que estamos expuestos. No se ubique cerca de parlantes, busque sectores para "descansar" sus oídos del ruido y limite el tiempo de la exposición lo más posible.

En algunas de estas actividades, los niveles de ruido pueden superar los 90 dB (decibeles), lo cual requiere el uso de protección. Por esto, cuando estemos sometidos a altos niveles de forma continua, se recomienda el uso de protectores auditivos anti-ruido o colocarse sus fonos para escuchar música con cancelación de ruido, si es que los posee.

Protectores auditivos podemos encontrar de varios tipos (muy usados en actividades laborales): existen supraaurales (sobre los oídos) e intraaurales (de inserción en el conducto); estos últimos son más discretos y recomendados para las actividades antes mencionadas. Por otro lado, existen pasivos, que disminuyen el ruido de manera mecánica (filtrando o tapando) y otros activos, que de manera digital cancelan los excesos de ruido.

otitis del nadador

Asimismo, en verano suele aparecer la llamada "otitis del nadador", que es una inflamación del oído caracterizada por una acumulación de fluidos contaminados. Esta afección puede producir inflamación del tímpano, dolor de oídos y salida de un líquido mucoso (pus) hacia el conducto auditivo, si el tímpano está perforado. Además, se sugiere evitar los excesos de humedad en el oído o el contacto con aguas poco higienizadas (piscinas públicas, ríos o lagos contaminados), donde se pueden encontrar diversos patógenos microbiológicos, como parásitos, bacterias y virus que son factores de riesgo y favorecen la generación de una otitis u otras afecciones del oído.

La recomendación es prevenir: utilizar protectores para el agua (ejemplo: tapones de silicona a medida), secarse los oídos por fuera e intentar sacar el agua de los conductos. Evite usar cotonitos que pueden generar otros problemas o incluso favorecer la adquisición de una otitis externa. En cualquier caso, cuando falle la prevención, con un oportuno y adecuado tratamiento médico esta afección será controlada.

"La exposición a ruidos no laborales (recreacionales), efectuados de manera repetitiva, podría dañar estructuras sensibles del oído y afectar de manera permanente nuestra audición. No todas las personas tienen la misma susceptibilidad a sufrir daño auditivo al realizar estas actividades, y es algo difícil de saber sin evaluaciones clínicas adecuadas. La recomendación es prevenir y proteger los oídos contra el ruido".

Cristian Poblete Venturini, académico de la carrera de Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello (UNAB) Sede Viña del Mar

Estudiarán colonialismo español en Chiloé entre los siglos XVI al XVIII

Investigación de diversas universidades y proyectada a cuatro años recibió financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.
E-mail Compartir

El investigador Simón Urbina, doctor en Historia y académico de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, se adjudicó recientemente un proyecto Fondecyt Regular denominado "Colonialismo insular en los confines australes de América: interculturalidad, impacto y definición arqueológica de Chiloé y su jurisdicción (siglos XVI-XVIII)", financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La iniciativa de cuatro años de duración plantea una investigación desde la arqueología histórica del proceso de implantación colonial en un contexto marítimo y culturalmente diverso localizado en el margen meridional del imperio español en América, desde la fundación de la ciudad de Castro en 1567 hasta la gradual definición de la jurisdicción de Chiloé en los siglos XVII y XVIII.

Según indicó la casa de estudios, la investigación espera ampliar e integrar los registros históricos y arqueológicos relativos a las interacciones entre diversas poblaciones prehispánicas y coloniales como condición necesaria para discutir el colonialismo y plantear visiones alternativas del pasado.

Del mismo modo, el trabajo persigue identificar patrones materiales y asentamientos que permitan evaluar el impacto multidimensional del proceso colonial y sus mecanismos específicos. Finalmente, el equipo de investigación está comprometido con aportar a la agenda de descentralización de la producción teórica.

"Estamos muy felices de la adjudicación de este proyecto, por su amplitud geográfica -Chiloé insular y continental, entre el río Maipué por el norte e isla Guafo por el sur- y cronológica entre el siglo XIII y XVIII, integrando las etapas prehispánicas y el período colonial", dijo el doctor Urbina.

región y sur austral

Sumó el arqueólogo y también magíster: "Esperamos adicionalmente que fortalezca el rol de la carrera de Arqueología UACh, Sede Puerto Montt, en el plano de las ciencias sociales y las humanidades en la Región de Los Lagos y el sur austral de Chile, especialmente (y más allá de los objetivos científicos) en la formación de nuevas generaciones de profesionales y que los resultados generados apoyen la gestión local y regional del patrimonio arqueológico".

El proyecto integra especialistas de reconocida trayectoria de las universidades Austral de Chile, de Chile, Católica de Chile y Católica de Valparaíso, más el Centro de Investigación en Arqueología Marítima del Pacífico Sur Oriental (Arqmar), con asiento en Valparaíso, comprendiendo la participación de investigadores y analistas de apoyo, invitados de cooperación internacional y el apoyo a tesistas de pre y posgrado en arqueología e historia.

Conocimiento

Los fondos de investigación Fondecyt Regular de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) son conocidos como "la columna vertebral" de la indagación científica en Chile. Su objetivo es promover el estudio de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de excelencia orientados a la producción de conocimientos o aplicaciones previstas a través de hipótesis de trabajo explicitadas. Las propuestas se seleccionan teniendo en cuenta su calidad intrínseca y el mérito de los postulantes, sin distinción de áreas, género o procedencia institucional.