Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Achao vivió la Fiesta de la Papa y este viernes parte el XXXIX Folclórico de las Islas del Archipiélago

Municipio cifra en más de 6 mil asistentes al reciente evento, número que se multiplicará en la cita del fin de semana, uno de los mayores costumbristas chilotes.
E-mail Compartir

A días de vivirse una nueva edición del Encuentro Folclórico de las Islas del Archipiélago, Achao celebró el fin de semana pasado la Fiesta de la Papa en el Predio Rosario Hueicha Leviñanco de la capital de la comuna de Quinchao.

Más de seis mil personas participaron en ambas jornadas de la actividad que organizó el municipio local, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), sus oficinas de Fomento Productivo y Turismo, más PDTI (Programa de Desarrollo Territorial Indígena) y Prodesal (Programa de Desarrollo Local).

La encargada de Fomento Productivo, Alejandra Oyarzún, indicó que "el balance de esta actividad es totalmente positivo y consolida a la Fiesta de la Papa Chilota como uno de los principales eventos del verano en la comuna de Quinchao, y que nuestros representantes del sector rural hayan podido transformar sus productos en gastronomía, artesanía y que hayan podido generar ganancias nos pone muy felices".

Compartieron su talento musical en la cita los grupos Sentir Chilote, Fusión Folclórica de Chonchi, Renacer de Achao, Sol de Medialuna y Sabor Sureño.

El alcalde René Garcés destacó que "esta actividad que hemos podido realizar ha potenciado el objetivo de rescatar las raíces y potenciar la agricultura familiar campesina, en donde hemos podido mostrar a gran cantidad de visitantes la fuerza que caracteriza al pueblo chilote y en específico a los habitantes de Quinchao".

En el ámbito productivo, estuvieron presentes agricultores pertenecientes a los programas Prodesal y PDTI, 30 artesanos, 15 agricultores en la feria agrícola, además de expositores de la especialidad Agropecuaria del Liceo Bicentenario Insular. También se realizaron muestras de artilugios del cultivo de la papa y de 30 variedades de papa nativa existentes en la comuna.

Garcés resaltó que "las más de seis mil personas que nos visitaron en estos dos días pudieron ser parte de esta tradicional fiesta folclórica de la papa chilota y que no tiene otro fin que rescatar la tradición folclórica de la comuna de Quinchao".

Comida y música

El mismo predio municipal ubicado en calle Aviador Horacio Barrientos cobijará desde el viernes a la quincena de módulos gastronómicos que atenderán a los visitantes del XXXIX Encuentro Folclórico de las Islas del Archipiélago, una de las mayores fiestas costumbristas del año en la provincia y que además incluye un espectáculo exclusivamente musical y de artes afines en el Gimnasio Fiscal de Achao.

Hoy o mañana se comunicaría la parrilla oficial de artistas para este programa del 3, 4 y 5 de febrero. Se sabe, por ahora, que el recinto ferial abrirá a las 11 horas, con cierre a las 3 de la madrugada del día siguiente para los dos primeras jornadas, mientras que el domingo se atendería hasta la medianoche. El gimnasio, en tanto, iniciaría los espectáculos nocturnos a las 21:00, con entradas a mil pesos por persona.

columna de opinión

E-mail Compartir

Crimen organizado, organizados contra el crimen

Dada la actualidad que estamos enfrentando en materia delictual, nos parece pertinente destacar algunos puntos que plantea Jorge Melguizo, asesor en materias de seguridad y uno de los líderes del Plan Medellín, implementado en Colombia, donde se lograron disminuir las muertes violentas en un 96,7% en los últimos 30 años.

El experto señala tres aprendizajes del actuar del narcotráfico. En primer lugar, los narcos cuando llegan a un territorio con el fin de garantizar su operación invierten y lo hacen bien, disponiendo sin límite los recursos necesarios para cooptar a la comunidad y garantizar el control del entorno por distintas vías. Llenan los espacios que el Estado ha dejado abandonados, brindan oportunidades económicas y reclutan a niños y jóvenes en sus organizaciones e incluso a adultos mayores, los que generalmente participan como custodio de mercadería o como vigilante.

En segundo lugar, los narcotraficantes capturan la voluntad de aquellos que son claves para una operación sin contratiempos; es el espacio de la corrupción en que poco importa si hay o no consentimiento, para ello opera la fuerza. Y, en tercer lugar, son capaces de funcionar en carteles porque logran articularse para trabajar organizada y especializadamente, lo que rara vez vemos en la relación entre el Estado y la sociedad civil.

Durante los últimos meses hemos visto cómo se ha incrementado la participación de niños y jóvenes en delitos de mayor violencia, la exclusión escolar, el consumo de drogas y alcohol, las listas de espera en materia de salud mental y las brechas de cobertura y de calidad en la oferta en el servicio de protección. Sin embargo, aun frente a este escenario, la respuesta del Estado no ha sido oportuna ni mucho menos completa. Y a pesar de la existencia de un diseño institucional para la implementación de la Ley de Garantías y de Protección a la Infancia, en la práctica no se ha materializado y subsisten los déficits históricos en materia de oferta pública preventiva y con evidencia para disminuir los factores de riesgo que afectan a la niñez. La velocidad del crimen organizado supera ampliamente a la capacidad del Estado para llegar antes y prevenir el inicio de trayectorias delictivas desde la primera infancia.

Así como el Plan Medellín -que pone foco en una estrategia integral en materia social, cultural, de convivencia y seguridad-, existen otras iniciativas y modelos ampliamente probados internacionalmente como el "Comunidades que se Cuidan" de la Universidad de Washington implementado en Chile desde el 2014 por la Fundación San Carlos de Maipo. Este modelo trabaja en la prevención de aquellas conductas problemáticas que afectan a la niñez, como el consumo de drogas, la violencia y la exclusión escolar, creando un consejo comunitario con los líderes locales que se preocupa de realizar programas y estrategias con evidencia. De hecho, estudios recientes demuestran que cada dólar invertido hoy en "Comunidades que se Cuidan" retorna más de 15 dólares en ahorro en el sistema penitenciario y de salud.

Por lo tanto, si queremos avanzar en abordar las causas a la base de la inseguridad y de la delincuencia, tenemos que hacerlo con evidencia, eficiencia y oportunidad. El Estado debe invertir y de manera significativa en aquello que funciona, articularse con la sociedad civil para que finalmente, los que lo hagan, no solo sean quienes lideran el "crimen organizado". Dejemos de llegar tarde.

"Durante los últimos meses hemos visto cómo se ha incrementado la participación de niños y jóvenes en delitos de mayor violencia, la exclusión escolar, el consumo de drogas y alcohol, las listas de espera en materia de salud mental y las brechas de cobertura y de calidad en la oferta en el servicio de protección. Sin embargo, aun frente a este escenario, la respuesta del Estado no ha sido oportuna ni mucho menos completa".

Marcelo Sánchez Ahumada, gerente general de Fundación San Carlos de Maipo