Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Los humanos reconocen fácilmente los gestos de chimpancés y bonobos

Mostraron a 5.500 personas videos de simios comunicándose. Estas los interpretaron correctamente más del 50% de las veces.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Los gestos usados por los simios aportaron la primera evidencia de comunicación intencional fuera del lenguaje humano y hasta hoy se han identificado decenas de estos. Ahora, investigadores de la Universidad de St Andrews (Escocia) revelaron que los humanos entienden bastante los gestos de chimpancés y bonobos.

Para su estudio, publicado en la revista PLOS Biology, los profesionales seleccionaron los 10 gestos más comunes usados por los chimpancés y bonobos, para luego desarrollar un juego con videos cortos de los simios comunicándose a través de ellos. En total, se produjeron y seleccionaron 20 videos y cada uno de ellos se acompañó de cuatro alternativas de significado para el gesto mostrado, siendo una de ellas la correcta.

Luego, los responsables del trabajo invitaron a más de 5.500 personas a probar el juego de alternativas y videos.

Con resultados en mano, los investigadores descubrieron que los participantes se desempeñaron mucho mejor de lo esperado por casualidad, interpretando correctamente el significado de más del 50% de los gestos de los animales.

Además, los autores revelaron que dar a los participantes contexto sobre lo que estaban haciendo los simios en el video elevó solo marginalmente su tasa de éxito al interpretar el significado del gesto.

Los experimentos de reproducción de video se han usado tradicionalmente para evaluar la comprensión del lenguaje en primates no humanos, pero este estudio invirtió el paradigma para evaluar las habilidades humanas para comprender los gestos de sus parientes vivos más cercanos por primera vez.

Kirsty Graham, coautora del estudio, explicó que "los grandes simios usan gestos, pero los humanos somos tan gestuales que es muy difícil identificar los gestos compartidos de los simios solo observando a las personas. Al mostrarles a los participantes videos de gestos de simios descubrimos que las personas pueden entender estos gestos, lo que sugiere que pueden formar parte de un vocabulario de gestos antiguo, compartido evolutivamente por todas las especies de grandes simios (homínidos), incluidos nosotros".

Instagram permite usar al mismo tiempo dos imágenes de avatar

E-mail Compartir

Los usuarios de Instagram ahora pueden usar una foto tradicional y su avatar como imagen de perfil, simultáneamente. Mediante esta herramienta, la app busca dar a sus fieles "más formas de expresarse" con sus avatares en 3D y también una experiencia más personalizada.

Según lo explicado por la cuenta de la red social en Twitter, la figura del avatar personalizado de los usuarios aparecerá "al otro lado" de la foto de perfil de siempre. De esa forma, los usuarios que entren al feed de una cuenta podrán deslizar el dedo hacia un lado sobre el círculo que actualmente muestra la foto de perfil y ver su avatar de Instagram.

Con esta novedad, Instagram pretende dar a los perfiles de los usuarios un aspecto de "cara y sello", como si se tratara de una moneda.

Asimismo, la plataforma dio a conocer que la parte del avatar se moverá para saludar y "dar la bienvenida" a la gente que visite los perfiles con avatar.

Para incluir el avatar en el perfil, los usuarios solamente deberán acceder a "editar perfil" dentro de sus feeds y crear uno.

A las personas que cuenten con la nueva actualización de Instagram, en tanto, ya les debe haber directamente esta foto interactiva en sus cuentas. Para quitar esa función, solamente se necesita eliminar el avatar.

Ligan vida rural a más riesgo cardiovascular

E-mail Compartir

Un estudio estadounidense reveló un vínculo entre vivir en zonas rurales y desarrollar insuficiencia cardíaca. El trabajo fue realizado por profesionales del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos) y publicado en JAMA Cardiology.

"No esperábamos encontrar una diferencia de esta magnitud en la insuficiencia cardíaca entre las comunidades rurales en comparación con las comunidades urbana", dijo Véronique Roger, autora principal del estudio.

La coautora del trabajo, Sarah Turecamo, se mostró de acuerdo con Roger y agregó que "es mucho más fácil prevenir la insuficiencia cardíaca que reducir su mortalidad una vez que la tiene".

Las profesionales analizaron datos del Estudio de Cohorte de la Comunidad del Sur, un sondeo de salud a largo plazo de adultos en el sureste de EE. UU. Compararon las tasas de insuficiencia cardíaca de nueva aparición entre residentes rurales y urbanos.

La población, que incluía a 27.115 adultos sin insuficiencia cardíaca al momento de la inscripción, fue seguida durante 13 años. Casi el 20% de los participantes habitaban en áreas rurales; el resto vivía en áreas urbanas.

Al final del estudio, las autoras hallaron que vivir en zonas rurales de EE. UU. se asoció con un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca en mujeres y hombres, incluso tras ajustar otros factores de riesgo y el nivel socioeconómico. En general, el riesgo de insuficiencia cardíaca fue un 19% mayor en los residentes rurales que en sus contrapartes urbanas.