Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Científicos afirman que papas chilotas permitirían diseñar variedades más nutritivas y saludables

Investigación internacional fue publicada en revista especializada.
E-mail Compartir

Científicos afirman que las papas nativas chilotas podrían ser la base de nuevas variedades de este cultivo, el cuarto del mundo, aportando características de alimento funcional e importantes beneficios para la salud por su alto contenido de antioxidantes.

Así se desprende de un estudio publicado recientemente en la revista Frontiers in Plant Science y que destaca el potencial que tienen estos tubérculos cuya piel y pulpa destacan por sus diversas tonalidades, como amarilla, naranja, rosada, púrpura y violeta.

Los autores son profesionales de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Centro de Biotecnología de Sistemas de la Universidad Andrés Bello (CSB-UNAB), Fraunhofer IME (Alemania) y Fraunhofer Chile. Ello hicieron una caracterización genotípica y fenotípica de estos vegetales del Banco de Germoplasma de Papas de la UACh, correspondiente al grupo Chilotanum, provenientes de Chiloé, uno de los seis subcentros de origen de la papa.

"Conocer y utilizar los recursos genéticos de alimentos ancestrales es un ámbito de la ciencia que ha cobrado gran relevancia, pues está permitiendo recuperar y producir alimentos con mayor contenido de nutrientes y características funcionales beneficiosas para la salud humana", explica Anita Behn, académica del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh y encargada del Banco de Germoplasma de Papas.

Las papas pigmentadas -como las chilotas- son particularmente atractivas por su abundancia de polifenoles y antocianinas, antioxidantes que tienen propiedades antiinflamatorias, anticancerígenas y hepatoprotectoras, y se asocian con un menor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y diabetes y tienen propiedades antivirales y antimicrobianas, entre otras.

Aplicaciones

Los investigadores categorizaron las papas según el color de su piel y el de su pulpa, para luego analizar su contenido de antioxidantes.

Derie Fuentes, investigador principal del Centro de Biotecnología de Sistemas de la UNAB, comenta que "la actividad biológica de los polifenoles de la papa nativa chilota podría ayudar a diseñar nuevas variedades con numerosos beneficios para la salud, y que también podrían aplicarse en la industria farmacéutica, así como en la nutracéutica".

Las mayores concentraciones de polifenoles y antocianinas se encontraron en papas con piel negruzca y pulpa púrpura, las que superaron en más de 3.000 veces el contenido de antocianinas de papas de pulpa color crema.

En tanto, las papas con pulpa de color entre rojo y púrpura tuvieron concentraciones de antocianinas "siete veces superiores a las encontradas en los tubérculos con pulpa de color entre blanco y amarillo intenso.", recoge el estudio.

Además, los investigadores destacan que las papas nativas chilotas pueden cruzarse fácilmente con variedades comunes de patata y presentan una alta resistencia a las enfermedades y al estrés.

"Esto, junto a su alto contenido en polifenoles y antocianinas, las convierte en un subgrupo con gran potencial de mejora genética para diseñar nuevas variedades de papa con beneficios para los requerimientos nutricionales de las personas y para la salud de las plantas", concluye el trabajo científico.

columna de opinión

E-mail Compartir

La fragilidad de lo excepcional

Uno de los motivos de orgullo, promotor de la identidad chilota y fuente de relevancia local y global del Archipiélago de Chiloé, es el reconocimiento mundial dado por organismos de las Naciones Unidas a los diversos patrimonios vivos presentes en el territorio insular.

Recapitulando y refrescando la memoria: la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) inscribe el año 2000 y 2001 a las 16 iglesias de Chiloé en la Lista del Patrimonio Mundial; y con ello reconoce a la escuela de arquitectura chilota asociada a las iglesias y la vida comunitaria que se desarrolla en torno a los templos y mantiene vivo el fervor religioso. El 2011 es la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) que, después de un extenso proceso de postulación y análisis, entrega el reconocimiento oficial de sitio Sipam (Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial), poniendo en relieve la rica biodiversidad agrícola, sumada al manejo de los agroecosistemas basado en la observación y conocimiento ancestrales.

Para tener un contexto, son 1.157 los sitios Patrimonio de la Humanidad declarados por la Unesco, de los cuales 7 están en Chile: las 16 iglesias chilotas, el Parque Nacional Rapa Nui, las salitreras Santa Laura y Humberstone, el campamento de Sewel, el casco histórico del puerto de Valparaíso, el Camino del Inca-Qhapac Ñan y la cultura chinchorro y su sistema de momificación. Por otro lado, son 67 los sitios Sipam por la FAO, siendo Chiloé el único en territorio nacional.

Y lo más sorprendente: el único lugar del mundo donde coinciden estos dos reconocimientos en un mismo territorio es Chiloé. Esta condición única y excepcional es evidencia de que aquí se conforma un universo cultural con características particulares cuyo aislamiento geográfico en el pasado ha permitido la conservación de prácticas agrícolas, religiosas y culturales hasta nuestros días. La forma de cultivar la tierra y el mar; el trabajo en madera para la construcción de embarcaciones, casas e iglesias; el desarrollo de artesanías en diversos materiales; junto con las mingas, la gastronomía, el folclore, la música, los mitos, las leyendas, la religiosidad, son todas expresiones de las manifestaciones de la cultura chilota que se viven diariamente en forma cotidiana. Los pequeños agricultores y agricultoras, que son también pescadores y recolectores, se han encargado del resguardo del patrimonio agroalimentario, el traspaso de generación en generación del conocimiento y tecnologías ancestrales y del desarrollo de una agricultura agroecológica comprometida y en constante diálogo con la tierra.

Mayor amenaza

Pero este diálogo y encuentro con la naturaleza es cada vez más difícil. Y la pérdida de esta interacción consciente, sumada al impacto que generamos en el medioambiente, es la mayor amenaza para el futuro del patrimonio chilote. Sin sustento y soporte ambiental se va generando un proceso de erosión social de las tradiciones, donde es complejo mantener viva y creativa la cultura que le da vida a la esencia de Chiloé. Por eso es fundamental la tarea de resguardar el patrimonio ambiental de Chiloé.

Proteger ecosistemas valiosos para el equilibrio ambiental es condición de posibilidad para mantener vivas las prácticas históricas. Y el proceso de degradación, deforestación y contaminación que podemos ver en diversos ecosistemas del Archipiélago atenta contra un territorio sobre exigido. Por lo tanto, se valoran todos los esfuerzos en materia de conservación, sean públicos o privados, desde organizaciones civiles, ciudadanas y muchos anónimos que en la sumatoria pueden inclinar la balanza en un escenario de enorme fragilidad.

"El único lugar del mundo donde coinciden estos dos reconocimientos en un mismo territorio es Chiloé. Esta condición única y excepcional es evidencia de que aquí se conforma un universo cultural con características particulares cuyo aislamiento geográfico en el pasado ha permitido la conservación de prácticas agrícolas, religiosas y culturales hasta nuestros días".

Damián Valdés Piñera, encargado de comunidad, Parque Tantauco