Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Conversar con un amigo al día eleva el bienestar de las personas

Tener una conversación larga, bromear u dar un cumplido bastan para sentirse más contentos y menos estresados al final de una jornada. En persona, es mejor.
E-mail Compartir

N.E.

Conversar con un amigo una vez al día para bromear, ofrecer un cumplido o simplemente mostrar cariño, puede aumentar la felicidad y reducir el nivel de estrés de las personas al final del día. Ese es el principal descubrimiento de un estudio de la Universidad de Kansas (EE.UU.), liderado por el profesor de Estudios de la Comunicación y experto en amistad, Jeffrey Hall.

El trabajo fue publicado en la revista Communication Research (Investigación en Comunicación) y, según Hall, "fue un intento de definir la comunicación de calidad en el contexto de las relaciones".

"Los tipos de comunicación que elegimos estudiar fueron los que en investigaciones anteriores mostraron hacer que las personas se sintieran más unidas a través de la conversación", agregó.

Aquellos fueron siete: ponerse al día, una charla significativa, bromear, mostrar cariño, escuchar, valorar a los demás y sus opiniones y ofrecer cumplidos sinceros.

Para el sondeo se dirigió a 900 participantes a tener uno de los siete comportamientos de comunicación en un día y luego informar sobre sus sentimientos de estrés, conexión, ansiedad, bienestar, soledad y calidad de su día. Así, resultó que no era importante qué tipo de conversación de calidad tenía alguien. El acto mismo de acercarse a un amigo de una de estas maneras resultó ser lo importante.

Cómo y cuánto

El estudio también exploró el impacto de la cantidad de las comunicaciones diarias.

"Muchas investigaciones dicen que la cantidad de interacciones que tiene, así como la calidad de las mismas, están asociadas con ser una persona menos sola, más feliz y más conectada", enfatizó Hall. Este estudio halló que una vez es suficiente, pero más es mejor. Quienes optaron por tener conversaciones de mayor calidad tuvieron mejores días.

"Esto significa que cuanto más escuchas, te preocupas o valoras la opinión de tus amigos, mejor te sientes al final del día", aseveró.

El sondeo incorporó trabajos previos de Hall sobre formas de conectarse. A raíz de eso se afirmó que la comunicación cara a cara se asocia más a bienestar que el contacto online o en redes sociales.

Experto dio tres consejos para descansar en vacaciones

E-mail Compartir

Hay quienes ni en vacaciones descansan y ello puede ser perjudicial para la salud. De hecho, el psicólogo Pablo Palma, académico de la Universidad Autónoma, afirmó que "las consecuencias de no descansar son diversas y complejas, y conllevan un declive del bienestar físico y mental, lo cual causa estrés, ansiedad e incluso depresión".

Asimismo, el especialista dijo que, en general, al irse de vacaciones las personas tardan cerca de una semana en desconectarse del trabajo y empezar a descansar. Eso sí, para que ello sea efectivo hay que hacer tres cosas, según él.

Cerrar los asuntos pendientes antes de vacaciones: es lo ideal, pero si no se puede, otra opción es que queden lo suficientemente resueltos como para retomarlos a la vuelta y con comodidad. Esta tarea es difícil y puede provocar un estrés alto antes del veraneo. Por eso, el psicólogo señaló que, "lo más efectivo es aprender a delegar, que es clave para que el trabajo no nos persiga hasta nuestro lugar de descanso".

Apagar los dispositivos móviles: es necesario reducir su tiempo de uso al mínimo o anularlo durante el descanso. Si el celular es parte del ocio de la persona, Palma sugirió ponerlo en silencio al menos en las horas de sueño o de compartir con amigos o familiares.

Olvidarse del reloj: no estar pendiente de la hora, disfrutar al máximo del descanso, no ponerse obligaciones de horarios o de comidas. Simplemente, disfrutar y hacer lo deseado en cada momento.

Relacionan uso de autos eléctricos con una mejor salud

E-mail Compartir

Investigadores de la Escuela de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California (EE.UU.) comenzaron a documentar el impacto real de la adopción de vehículos eléctricos en el primer estudio que usa datos reales para vincular los automóviles eléctricos, la contaminación del aire y la salud. Aprovechando datos públicos, el equipo analizó un "experimento natural" que tuvo lugar en California cuando los residentes del estado hicieron una transición rápida a los automóviles eléctricos o vehículos ligeros de cero emisiones (ZEV). Los resultados se publicaron en la revista Science of the Total Environment.

El equipo comparó los datos sobre el registro total de ZEV, los niveles de contaminación del aire y las visitas a la sala de emergencias relacionadas con el asma en todo el estado entre 2013 y 2019. A medida que aumentó la adopción de ZEV dentro de un código postal determinado, los niveles locales de contaminación del aire y las visitas a la sala de emergencias bajaron.

"Cuando pensamos en las acciones relacionadas con el cambio climático, a menudo es a nivel global", acotó Erika García, autora principal del estudio. "Pero la idea de que los cambios que se hacen a nivel local pueden mejorar la salud de una comunidad podría ser un mensaje poderoso", sumó.

"Puede ser difícil hablar de los impactos del cambio climático en la salud porque pueden dar miedo", dijo Sandrah Eckel, coautora del estudio. "Estamos entusiasmados con cambiar la conversación hacia la mitigación y adaptación al cambio climático, y estos resultados sugieren que la transición a ZEV es una pieza clave de eso", agregó.