Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Capacitan a equipos de la atención primaria para enfrentar enfermedades respiratorias en la provincia

La iniciativa busca aunar criterios para estar preparados ante el incremento de casos que se registran durante el invierno.
E-mail Compartir

Para enfrentar de mejor manera una nueva temporada invernal, los profesionales del programa de Enfermedades Respiratorias del Servicio Salud Chiloé, conformado por la pediatra Amanda Contreras de la Cruz y el kinesiólogo Jorge Andrade Márquez, se encuentran desarrollando distintas acciones y estrategias para preparar de mejor manera a los equipos de la red de Atención Primaria de la Salud (APS) de Chiloé.

La doctora Contreras señaló que en la institución gubernamental se está trabajando desde el comienzo de este año, con una completa programación de capacitaciones a los equipos de salud de las 10 comunas.

Esta iniciativa tiene por propósito proporcionar lineamientos de prevención y de difusión, entregándoles herramientas y unificando criterios respecto a cómo enfrentar de mejor manera el invierno, que este año continuará siendo complejo debido a que el comportamiento inmunológico de la población cambió, luego de la pandemia por covid-19, según acotó la especialista.

Uno de los intereses en estas instancias es promocionar la educación a los pacientes, cómo y cuándo acudir a los servicios de urgencia, qué deben hacer en primera instancia en sus hogares para el manejo de los síntomas.

"En base a todas estas distintas aristas que como profesional manejamos, nosotros enfocamos las actividades de capacitación que cumple un rol muy importante, porque tratamos de compartir sobre todo con profesionales nuevos que se vienen incorporando a los distintos establecimientos", subrayó la pediatra.

capacitaciones

La doctora Contreras remarcó que estas capacitaciones se realizan en este período, dado que durante el año las actividades son mucho más intensas del tipo asistencial.

"El verano nos permite trabajar con mayor tranquilidad. Lo que realzamos también es en la educación y para eso son importantes todos los profesionales que participan de las salas de IRA (Infecciones Respiratorias Agudas), junto al médico se encuentra el kinesiólogo, con ellos enfatizamos en el uso de los inhaladores, la prevención de las patologías respiratorias en los domicilios, la importancia del buen uso de la red asistencial, entre otras".

Por su parte, Jorge Andrade, agregó en este sentido que además de las capacitaciones en los establecimientos de salud, se encuentran preparando otras actividades, como las visitas en terreno para ver cómo se encuentran funcionando los equipos en el territorio.

"Además de las capacitaciones en los diferentes establecimientos de Chiloé, se desarrollará una capacitación general para todos los funcionarios en abril, además de visitas de terreno para ver cómo se encuentran funcionando los equipos", finalizó.

columna de opinión como agentes

E-mail Compartir

Las mujeres


de cambio


en el emprendimiento

Aunque el emprendimiento femenino ha avanzado en las últimas décadas, aún hay brechas que ponen a las mujeres en desventaja. En 2005, sólo un 8% de los emprendimientos en Chile eran encabezados por mujeres, mientras que la última encuesta de microemprendimiento publicada en diciembre de 2020 revelaba una representación femenina de solo 38,6% en el universo emprendedor, cifra correspondiente a menos de 800 mil mujeres.

Al mirar los índices de distribución de socios de empresas y sociedades constituidas entre septiembre y noviembre de 2022 -en el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía- vemos la misma tendencia: el 37,1% corresponde a mujeres y el 62,4% a hombres.

Muchas veces, la limitación para nosotras viene por el lado del acceso al crédito. Pero, cuando las mujeres nos fijamos un objetivo tenemos un gran punto a favor: la perseverancia. Aunque nos pongan barreras en la banca, echamos mano a los ahorros o buscamos otras opciones de financiamiento hasta que logramos salir adelante.

En este contexto, el estudio "Emprendimiento femenino: una perspectiva de alto impacto basada en evidencia de Chile y Perú", liderado por investigadores de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, es revelador. Los resultados demostraron que los negocios liderados por mujeres, al menos en dos países, se asocian a crecimiento, alto impacto, innovación y oportunidad. De esta manera, vincular el emprendimiento femenino únicamente a la necesidad de subsistencia pasó a constituir una visión retrógrada del rol de la mujer en los negocios.

Innovación

Con una adecuada estrategia de innovación, nosotras podemos lograr resultados de alto impacto y eso es, precisamente, lo que estamos viendo en las emprendedoras que tienen su oficina virtual en Ofirent o que arriendan nuestras oficinas y salas de capacitación para rentabilizar sus negocios.

Hoy es más necesario que nunca incentivar a las mujeres a iniciar el camino del emprendimiento, porque podemos agregar valor y movilizar la economía al igual que los hombres, aprovechando aquellas habilidades que parecen innatas en nosotras: la perseverancia y la capacidad de ahorro.

Nadie ha dicho que emprender sea fácil, pero saber que hoy no es necesario incurrir en grandes gastos para instalar una oficina puede ser el empujón que muchas necesitan para atreverse a ser agentes de cambio.

Las mujeres somos emprendedoras por naturaleza y hoy podemos demostrarlo al crear una empresa en un día, gracias a la posibilidad de establecer un domicilio tributario y comercial en una oficina virtual, lo que permite ahorrar millones de pesos al año en infraestructura. Así, ya no nos queda más que crecer y aportar al desarrollo económico de nuestro entorno.

"Muchas veces, la limitación para nosotras viene por el lado del acceso al crédito. Pero, cuando las mujeres nos fijamos un objetivo tenemos un gran punto a favor: la perseverancia. Aunque nos pongan barreras en la banca, echamos mano a los ahorros o buscamos otras opciones de financiamiento hasta que logramos salir adelante. Con una adecuada estrategia de innovación, nosotras podemos lograr resultados de alto impacto y eso es, precisamente, lo que estamos viendo en las emprendedoras que tienen su oficina virtual en Ofirent".

Marcela Reynoso, socia fundadora de Ofirent.