Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

'Moncho' Yáñez llamó a comprometerse contra el "olvido" de la esencia chilota

El folclorista, profesor, gestor y funcionario recibió el Premio Chiloé de Extensión Cultural.
E-mail Compartir

La Estrella de Chiloé

A cuatro días de cumplir 66 años, el profesor Ramón Yáñez Delgado se transformó en el último de los ganadores del Premio Chiloé de Extensión Cultural, al recibir oficialmente ayer este estímulo en el tradicional acto de entrega y aceptación que es parte del aniversario de fundación de la ciudad de Castro.

Fue el 10 de enero de este año cuando el concejo municipal de esta comuna decidió otorgar de manera unánime al folclorista achaíno el que es considerado -por muchos- el mayor homenaje para las personalidades e instituciones que defienden el patrimonio del Archipiélago.

"Mi cariño, mi gratitud, mi reconocimiento a los hombres y mujeres de Chiloé", recalcó el genio creador de tantos y recordados temas como "A dónde va la lancha", "Vamos pa' Achao", "Rema, rema, pechoña", "Nazareno de Caguach" y "Choño de la quebrá", este último sobre el recientemente fallecido asistente de la educación puticano Antonio Torres.

Concluyendo en su extenso discurso, en que no solo repasó su vida y obra sino el devenir de la misma cultura chilota, 'Moncho' Yáñez lanzó precisamente sobre lo último: "Nuestra resistencia al olvido", manifestada "en estas creaciones musicales donde hablamos muchas veces por los que no tienen voz , pero llevando la consigna de lo que somos como chilotes, para no decaer, para no desconocer nuestras raíces, nuestros orígenes y entonces es imprescindible unirnos en un solo canto, para que la memoria colectiva de un territorio como el nuestro no se diluya".

Tal conclusión fue vertida junto a palabras en que acusó: "El capitalismo transforma la vida, deja de ser 'comunitarista'. La 'minga' que formó parte de nuestra vida cotidiana, hoy es 'mercancía'; todo se ha transformado. Cada uno de nosotros tenemos que mantener un compromiso contra el olvido de la esencia cultural de nuestro pueblo chilote".

"Quisiera plantear una pregunta que me parece fundamental. Ante este escenario, ¿qué vamos a hacer quienes trabajamos en el mundo de las artes, de la cultura, del patrimonio, en los medios de comunicación, en la educación, en la política, en los espacios de toma de decisión pública? Es un desafío pendiente y un camino por construir", exhortó el docente de enseñanza básica por la Universidad Austral de Chile, tras cursar previos estudios en Achao, Castro y Ancud.

En el acto en que estuvieron presentes autoridades isleñas, especialmente de las comunas de Castro y Quinchao, más personalidades de las artes de la zona e incluso del extranjero, amigos del laureado, invitados y otros asistentes al Centro Cultural de la capital chilota, una exquisita presentación previa llevó composiciones del premiado a sonidos de instrumentos clásicos de cuerdas, a los que se sumó después el bombo, todos dirigidos por el queilino Claudio Pérez.

Tras ese número, Yáñez recibió de manos del alcalde Juan Eduardo Vera y los concejales Baltazar Elgueta y Enrique Soto el Premio Chiloé, consistente en 2.500 dólares, un galvano de madera con el escudo de Castro y un diploma con el decreto de su designación, uniéndose así a insignes nombres que comenzaron a ser ensalzados a fines del siglo pasado, a partir del legendario escritor Francisco Coloane en 1995 y tantos otros desde entonces, como Margot Loyola, Juan Luis Ysern, Rosabetty Muñoz y Teolinda Higueras.

alcaldes

El jefe comunal introdujo el programa conducido por la periodista Vanessa Álvarez y en que también actuó el grupo Caituy de Achao, impulsado por el mismo Yáñez y quien prosiguió con sus evocaciones a personajes típicos, profesores y otros isleños entre cada entonación de estos músicos que han paseado el folclor chilote más allá de las fronteras del Archipiélago y del país.

"Moncho, creo no equivocarme que toda tu prolífica obra aporta una gran humanidad. Has demostrado cómo luchar sin perder la fe en el arte, ya que eres una fuente de inspiración siempre; pero además de talentoso, eres, sobre todo, una gran persona", subrayó el jefe comunal dueño de casa.

"Achaíno de tomo y lomo, aunque algunos todavía no están seguros si eres del pueblo propiamente tal o de Putique por la división natural del río o puente Villarroel, pero de que sí estamos seguros es que eres uno de nuestros mejores chilotes que ha llevado la música tradicional hacia escenarios importantes y reconocidos a nivel internacional", adjuntó Vera.

Entre los presentes en el edificio cultural de calle Ignacio Serrano, el alcalde quinchaíno René Garcés comentó el galardón otorgado a quien es, por décadas, el jefe del Departamento de Cultura de esta municipalidad. "Ramón Yáñez es un profesor, un cantautor, un compositor, folclorista y gestor cultural que trasciende no solamente Chiloé y la Patagonia, sino el país; en muchos lugares cantan sus temas; él fue declarado Hijo Ilustre de la comuna de Quinchao en 2022, pero también tiene su faceta docente y es quien se abre mucho a las comunidades a contar y enseñar, escribiendo en libros parte de la historia", resaltó.

El acto también dio espacio a jóvenes músicos chilotes -entre ellos el acordeonista caguachano Enrique Millán- y también el saludo de artistas del exterior para el homenajeado, también impulsor del Encuentro Folclórico de las Islas del Archipiélago que la semana vivió la versión 39 en Achao, donde tampoco faltaron canciones de uno de los mayores cultores que ha dado Chiloé, el mismo que ha enseñado en aulas de esta provincia y en Palena y también es el actual presidente de la Red de Cultura de Chiloé.

"La 'minga' que formó parte de nuestra vida cotidiana, hoy es 'mercancía'".

Ramón Yáñez,, ganador del Premio Chiloé, de Extensión Cultural.