Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ruta del Caleuche cruzó pueblos y ciudades del Archipiélago revalidando a las veleras chilotas

Durante siete días una decena de naves construidas como las antiguas embarcaciones de la zona navegaron por cuatro comunas.
E-mail Compartir

La Estrella de Chiloé

Con actividades en cada comunidad donde arribó la decena de veleras chilotas participantes, se desarrolló recientemente La Ruta del Caleuche, la travesía náutica que cumplió su octava versión recorriendo canales y el mar interior en su retorno tras dos años de suspensión por la pandemia de covid-12.

La cita, siempre organizada por la Cofradía del Navegante Chilote, y con el apoyo de municipios y la empresa privada, fue nuevamente una atracción para vecinos y turistas que pudieron observar estas embarcaciones que en otras épocas eran mucho más numerosas en estas latitudes y además imprescindibles en la conectividad, el comercio y otras finalidades.

Durante siete días tales surcaron las aguas, comenzando en Quemchi urbano, para seguir los tracks que llevaron a Dalcahue, isla Quenac, Achao (comuna de Quinchao, como la anterior), isla Quehui, Curahue y la capital provincial; estos tres últimos arribos en la comuna de Quinchao.

Así lo indicó Pedro Martínez, presidente del colectivo gestor, quien indicó que se navegaron "alrededor de 250 millas (náuticas)", detallando que las veleras son en su mayoría del Archipiélago, aunque también vinieron desde la provincia de Llanquihue, específicamente de zonas de Puerto Montt y Calbuco. "En realidad, la mayoría son de Castro, donde estamos aumentando (la cantidad de naves) y eso me pone muy feliz", contó, añadiendo que también hubo una embarcación de la Marina Quinched, en Chonchi.

Incluso, contó el dirigente, pudieron haber sido 12 los navíos en La Ruta del Caleuche, ambas castreñas, las que no se sumaron por inconvenientes a este viaje en que acompañó la Bibliolancha Felipe Navegante de Quemchi, que también resaltó el aspecto cultural de la iniciativa, lo que también fue amplificado en cada lugar donde se efectuaron programas, como actos, exposiciones, reconocimientos y presentaciones, siempre en vinculación a este medio de transporte que hoy más bien es considerado reliquia.

En Quemchi, por ejemplo, donde largó esta expedición por el mar de carácter no competitivo, la Cofradía del Navegante Chilote y el Área de Cultura y Turismo del consistorio homenajearon a isleños ligados al mar, a las lanchas veleras, remeros, recolectores de orilla y constructores de rivera, Se trató de los chilotes Rosa Gallegos de Morrolobos Alto, Carmen Bahamonde de Queler, Julia Chiguay y Ana Rosa Maldonado del sector urbano, Edulia Vargas de Colo y Luis Mauricio Chicuy de Montemar.

En la jornada también se presentó la exposición pictórica del artista Héctor Fernando Soto, denominada "El agua permanente" y en la que plasma el autor su amor por el océano. Estará abierta hasta el 3 de marzo en la Biblioteca Pública Edwin Langdon de la 'Comuna de los Mil Paisajes'.

Por su parte, en el cierre de la travesía, en la plazuela del Marino Chilote, en el sector portuario castro, la organización y la Dirección de Cultura y Turismo del municipio conmemoraron el "Día del Navegante Chilote" en una jornada en que se honró a los vecinos Héctor Rodríguez, Fernando Soto y Luis Andrade por sus trayectorias en estas lides.

Rodríguez Mancilla, marino mercante que navegó por cuatro décadas nuestro país y otros, abarcando los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, recordó que "el año '78, en riesgo de Guerra entre Chile y Argentina, tuve que hacer soberanía por dos meses en base Puerto Williams (Región de Magallanes); recorriendo el canal sin luces, me encontré a metros con una nave argentina".

"El año '78, en riesgo de Guerra entre Chile y Argentina, tuve que hacer soberanía por dos meses en base Puerto Williams; recorriendo el canal sin luces, me encontré a metros con una nave argentina".

Héctor Rodríguez Mancilla, marino mercante homenajeado.

6 quemchinos fueron distinguidos.