Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Castro festejó en la previa a su cumpleaños 456 con autos antiguos y mural

Municipio informó que el desfile programado para hoy se suspendió.
E-mail Compartir

Carmen Luz Santis González

En medio del programa oficial por el aniversario de Castro, el que es hoy por los 456 años de fundación de la ciudad, ayer en la jornada previa se inauguró un mural que es parte de un proyecto en que además se podrá escuchar un relato alusivo.

La obra se ubica en la llamada 'Cuesta Sucia', en el pasaje Eliseo Vera. Francisca Riveros, encargada de Turismo del municipio, indicó que este trabajo artístico está "inspirado en el mar, porque este pasaje guarda directa relación con el pueblo indígena chono que transitaba por estas calles y que obviamente tiene una dirección muy estrecha con el mar".

Sumó que "es un inicio de un trabajo en conjunto del rescate de los espacios públicos; junto con este mural van a pintar también la escalera de la Cuesta Sucia y hemos instalado paneles informativos", adjuntando que durante el año el municipio trabajará en la iluminación y hermoseamiento del sitio.

Carlos Morales, artista que ejecutó el mural con Raúl Álvarez y Consuelo Armstrong, comentó que "es importante que los habitantes reconozcan este espacio como un punto de hito, para revalorizar el lugar con la historia del pueblo chono".

en la plaza

También ayer el Departamento de Cultura y Turismo organizó una muestra de vehículos del pasado con el Club de Automóviles Antiguos de Osorno, móviles que se estacionaron en las cercanías de la iglesia patrimonial San Francisco.

"Estamos rescatando un patrimonio importante y han logrado transportarnos en la historia y en el tiempo", recalcó Riveros sobre la exposición que incluyó modelos de Ford, Mercedes Benz, BMW y otras marcas.

Jorge Aravena, integrante del directorio del club osornino, comentó que se seleccionaron quince modelos que "van desde 1930 a 1982, estamos aquí cumpliendo y dando lugar a esta exposición para satisfacción de la gente de Castro y a nosotros también".

Una instancia en la que Ruben Barría, uno de los coordinadores que hizo el contacto entre isleños y continentales para esta muestra, manifestó la intención de formar un grupo de socios para fundar un club similar en la capital provincial, "para recorrer todos los lugares maravillosos que tenemos en Chiloé y también salir al continente", justificó.

De forma paralela a la anterior, otra de las actividades de la tarde sabatina en la Plaza de Armas de Castro fue un bingo para adultos mayores convocado por la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco).

Además, el municipio indicó que el desfile programado para hoy no se realizará por las condiciones atmosféricas imperantes y que la ceremonia del aniversario será en el Centro Cultural de Castro desde el mediodía.

cronica@laestrellachiloe.cl

columna de opinión

E-mail Compartir

De la afición a la adicción: una mirada desde la ocupación

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Aunque esta definición engloba cualquier inclinación desmedida con descontrol, en general cuando se habla de adicción, históricamente, el foco está puesto en el consumo de sustancias, excluyendo así otras adicciones más contemporáneas, como aquellas relacionadas con medios de entretención e información digital.

Frente a estas nuevas adicciones, diversos autores confluyen en que la población adolescente tiende a ser la de mayor riesgo, debido a las predisposiciones neurobiológicas relacionadas con las emociones, la motivación y la relación nativa de cercanía que tienen con la tecnología, tanto por su facilidad de aprendizaje como por la identificación con sus contenidos.

La importancia y necesidad de adquirir un celular, una consola, tablet o computador es producto de la simplificación de la vida que estos suponen. Guardar y compartir contenido versátil, interactuar por RR. SS. (redes sociales) y comprar en un clic son estallidos de marketing constante en nuestros sentidos. Sin embargo, poco se habla de las características de la personalidad, los estados de vulnerabilidad emocional y los diagnósticos psiquiátricos que aumentan la probabilidad de que esta afición se transforme en adicción.

¿Cuándo poner la alerta? Una de las señales de riesgo podría ser la obsesión por conectarse o el sentimiento de placer asociado solo a actividades ligadas a la virtualización. Otro peligro evidente es la pérdida de intimidad, el acceso a contenido violento y/o pornográfico explícito, incitación a los trastornos alimenticios e incluso al suicidio.

En muchos casos, además, las RR. SS. y los medios digitales pueden potenciar una falsa identidad y una percepción distorsionada de la realidad. Las pantallas son los protectores de una imagen, pueden hacernos populares e incluirnos en un contexto, pero también propiciar la toma de decisiones erróneas y conductas transgresoras, ya sea por intentar adaptarse a las exigencias y estándares que impone la realidad virtual, como por la naturalización de la adicción y oposición ante ayuda profesional.

Estrategias para adicciones

Entonces, ante este escenario complejo, en donde la abstinencia es casi imposible, ¿qué estrategias ocupacionales podrían aportar con este tipo de adicciones?

La generación de una rutina con hábitos cotidianos equilibrados; la limitación del tiempo de uso y control de contenido, y la exploración de intereses como el arte, deporte y cultura en general, podrían ser una oportunidad de interactuar en la realidad y facilitar el descubrimiento y adquisición de habilidades sociales. Del mismo modo, reconocer y revalorizar las actividades al aire libre, volver a recorrer la naturaleza o hacerlo por primera vez, son actividades que hoy día están al alcance y tienen una importancia en nuestra cotidianidad, como espacio natural de vida.

"¿Cuándo poner la alerta? Una de las señales de riesgo podría ser la obsesión por conectarse o el sentimiento de placer asociado solo a actividades ligadas a la virtualización. Otro peligro evidente es la pérdida de intimidad, el acceso a contenido violento y/o pornográfico explícito, incitación a los trastornos alimenticios e incluso al suicidio. En muchos casos, además, las RR. SS. y los medios digitales pueden potenciar una falsa identidad y una percepción distorsionada de la realidad. Las pantallas son los protectores de una imagen,...".

Bianca Puntarelli Vicencio, académica de la carrera de Terapia Ocupacional de la UNAB (Universidad Andrés Bello) Sede Viña del Mar