Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Quemchi: destacan XXV Festival Chilhué

Encuentro reunió a miles en el Parque Municipal de Puerto Fernández.
E-mail Compartir

Carmen Luz Santis González

Entre música, baile, gastronomía y danzas se celebró la vigésimo quinta versión del Festival de Tradiciones y Costumbres Chilhué de Quemchi, con artistas nacionales y locales, a pesar de la lluvia con que cerró la primera noche en el Parque Municipal de Puerto Fernández.

Con miles de asistentes en las dos jornadas, el encuentro concluyó con el destacado cantautor y multiinstrumentista sanmiguelino Gepe. La noche previa uno de los artistas fue el conjunto cuequero Entremares, que tras su reciente presentación en el Festival del Huaso del Olmué deslumbró a los presentes a pesar de las precipitaciones.

Precisamente la convocatoria fue destacada por el alcalde Luis Macías (indep. pro PS): "La gente participó activamente, muy entusiasta y es que a ellos mismos le llamó mucho la atención de cómo la gente quedó esperando su participación".

"Fue todo muy tranquilo, con mucha participación de la gente, muchos turistas también visitándonos, así que fue todo un éxito este vigésimo quinto encuentro", añadió el jefe comunal.

Coincidió Rita Barría, secretaria de la Red Provincial de Cultura de Chiloé. "Contentos, quizás satisfechos, por lo cual agradezco a la gente de los módulos que trabajaron y a todo el personal que estuvo presente", recalcó la funcionaria municipal.

Dentro de los cultores locales que fueron parte de la cita, Arturo Cárdenas, integrante del conjunto folclórico Caucahué, recalcó que a pesar de las inclemencias del tiempo, el festival fue un éxito. Los involucrados hicieron "una tremenda labor, ellos no pararon de trabajar y le digo a la gente, al turista que siga llegando a Quemchi porque quedan muchas actividades más para disfrutar".

El parque quemchino previamente fue escenario de la Cumbre Ranchera, en la que el público gozó con el talento tres agrupaciones dedicadas a este popular estilo musical: Grupo Caballeros desde Puerto Montt, Furias en Acción de Ancud y Los Bravos de Chile desde Santiago. Asimismo, en el ámbito productivo, el espacio concentró la Expo Agro 2023 de Quemchi (ver recuadro).

Expo agro 2023

En el Parque Municipal de Puerto Fernández también se vivió recientemente la Expo Agro 2023, organizada por el Prodesal y el PDTI de la Dirección de Desarrollo Comunitario, abarcando expositores de diversas áreas, con insumos agrícolas y veterinarios, maquinarias, artesanía, junto con concursos como la papa y el ajo más grandes y presentaciones artísticas de Patricia Pino y Buraleo Quemchi.

Recordaron la rebelión huilliche de hace 311 años en el Archipiélago

E-mail Compartir

Territorios de la Büta Wapi Chilwe y de Büta Willimapu se organizaron en conjunto para conmemorar junto a organizaciones huilliches de la zona, comunidad en general y visitantes el levantamiento indígena del 10 de febrero de 1712, uno de los mayores hitos de la historia chilota.

El encuentro tuvo lugar en la Plaza de Armas de Castro, donde la concha acústica fue el escenario en que comuneros recitaron relatos sobre la rebelión de hace 311 años que, en descripción del sitio Memoria Chilena, fue "aplastada a sangre y fuego por parte de la opresión de los encomenderos españoles".

Aun así, entonces las demandas de los indígenas que reclamaban por la sobrecarga laboral para la explotación de alerce no cesaron, lo que derivó en la suavización de exigencias por parte de la Corona española que también implicó, en palabras del Observatorio Ciudadano de Temuco, "un importante cambio demográfico en el Archipiélago, como también de manera progresiva, mayor autonomía y respeto a la población indígena local".

Sobre la organización del evento, Rosa Neipan Guenteo, apulmen de Lof Weketrumao Histórico, Quellón, comentó que a finales de enero partió la coordinación de integrantes del "Wallmapu, Büta Willimapu y la Büta Wapi Chilwe" para reunirse en el sitio convocado.

"(Estuvimos) Escuchando nuestras voces, nuestro kimün, nuestro pensamiento para tener ese buen vivir, queremos volver a las sendas antiguas, recuperar lo que es nuestro territorio aquí y en el Wallmapu, en todo el territorio ancestral", añadió la dirigenta indígena.

La representante recalcó en el acto que "como pueblo ancestral ocupamos la Constitución, porque nuestra cosmovisión es muy amplia; cuando hablamos de territorio hablamos de todo, del agua, de la tierra, suelo, humedales, mar, tierra, eso es territorio".

Neipan también se expresó frente a la idea de ciertas comunidades, apoyada por algunos políticos, de que los huilliches formen el décimo pueblo originario reconocido por Chile, independiente del mapuche. "El Estado nos quiere dividir de una u otra manera, buscando la debilidad del dinero, trayendo proyectos y clasificando los mapuches buenos o los mapuches malos", comentó la isleña.

"Queremos volver a las sendas antiguas, recuperar lo que es nuestro territorio aquí".

Rosa Neipan, apulmen, de Lof Weketrumao Histórico.